miércoles, 30 de junio de 2010

El Estado panameño contra los Pueblos Indígenas
30-06-2010 Por Mani Stanley

El tapahuevo de Quibián era de oro, su pechera, corona, anillos y pulseras eran de oro, tal vez por ello Cristóbal Colón secuestró y asesinó a su familia y amistades. El 16 de abril de 1503, Cristóbal Colón es expulsado del territorio Ngäbe Buglé por el Cacique Quibián, al destruir el Fuerte de Santa María de Belén, primer asentamiento español en nuestro continente Abya Yala.

El Cacique Ngábe Buglé Urraca, derrotó al ejército español por varias décadas, por ello el Estado panameño honra la memoria y valentía de Urraka en las monedas de un centavo, el mínimo de valor de una moneda panameña.

Para lograr construir el Canal de Panamá, hubo que expropiar las tierras, territorios y recursos naturales del Pueblo Ngäbe Buglé, sin ninguna indemnización económica, histórica, ni moral, incluso en toda la vida del Estado panameño no ha habido un solo centavo que sea para el funcionamiento administrativo de los Congresos Generales ni de las comunidades indígenas.

Ni que decir de los partidos políticos de inicio de la República: El Liberal y el Conservador que traicionaron y participaron en el fusilamiento del General de Brigada Ngäbe Buglé, Victoriano Lorenzo.

En 1908, el Estado panameño a través del Presidente Manuel Amador Guerrero, eliminó los Cabildos Indígenas Ngäbe Buglé, su lengua, su costumbre, cultura e identidad a través de la Ley 19 del 2 de noviembre de 1906. Años después, el Presidente José Domingo de Obaldía acordó con el Jefe de la Iglesia Católica cristianizar, civilizar a las tribus salvajes de indígenas, mediante la Ley 59 del 31 de diciembre de 1908.

En 1912 se concesiona tierras de los Pueblos Indígenas a las familias o á los individuos que se establezcan como colonos, e implanta Alcaldes, Tesoreros Municipales, Recaudos Fiscales, Agentes Subalternos de Correos, mediante la Ley 56 del 28 de diciembre de 1912.

En 1915, el Presidente Belisario Porras tiene la facultad de otorgar hectáreas de tierras a individuos, familias y empresas colonizadoras que se establezcan en la circunscripción de San Blas y prohibía todo comercio de exportación de mercancías o productos procedentes de San Blas, (Ley 3 del 8 de enero de 1915).

Para febrero de 1925, el Pueblo Kuna se rebela en armas contra el Estado panameño ante la violación física, sicológica y sistemática del Estado por parte de la fuerza policíaca y la violencia ejercida hacia las mujeres, hombres, cultura, territorio e identidad, dando un giro a la política indígena del Estado.

Para las décadas del 30, 40 y 50, se reconocen diversas Reservas Indígenas: San Blas, Barú, Grigamola, Cusapin y Bluefield, Alto Bayano y algunas Tierras de la provincia del Darién, en donde el Estado declaraba inadjudicable los territorios Indígenas, pero no se reconocían aún a las Autoridades Tradicionales Indígenas. No fue hasta la Constitución de 1972 que se reconoce nuestras Autoridades. Hoy el Pueblo Kuna tiene la Ley Fundamental y nuestro Estatuto que es la que rige en Kuna Yala, sin que haya sido aprobada en la Asamblea Nacional niTribunal Electoral.

Las leyes que crean las Comarcas Indígenas Kunas de Kuna Yala, Madungandí, Wargandi, Comarca Ngäbe Buglé, Emberá Wounaan, y las Tierras Colectivas, mantienen estructuras del Estado panameño (Intendente, Alcaldes, Representantes de Corregimiento, Corregidores, Diputados), estableciendo una dualidad de poderes con las Autoridades Tradicionales en las comunidades. Aunque para los Kunas el Intendente es una figura decorativa y no tiene poder político.

El reciente Decreto Ejecutivo aprobado por el Presidente Ricardo Martinelli, N°537 del 2 de junio de 2010, el cual modifica más de 60 artículos de la Carta Orgánica Administrativa del Congreso General Ngäbe Buglé, desmantela definitivamente la autonomía Política del Pueblo Ngäbe Buglé, establece una nueva figura: Autoridades Gubernamentales en su sistema de participación y decisión colectiva. El Tribunal Electoral de Panamá, regirá las elecciones de los Ngäbes Bukles pasando por encima de las tradiciones, costumbres y sistemas propios indígenas que establece la Declaración de la ONU sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

No ha habido período gubernamental en toda la historia del Estado panameño en donde el Ejecutivo, no haya expropiado legalmente territorios indígenas Ngäbes, Kunas, Emberá, Wounaan, Buglé, Naso. Hoy tenemos un Ministerio de Educación que borra de los textos escolares las luchas de los Pueblos Indígenas y la continuidad del programa de Educación Bilingüe intercultural.

Ante el desalojo de los Nasos, la explotación minera e hidroeléctrica en territorios campesinos e indígenas, la interconexión eléctrica, la Base Aeronaval en Kuna Yala, la violación a los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, la intromisión del gobierno y del Estado en los organismos propios de las comunidades indígenas, será fundamental establecer mecanismos de coordinación con los Congresos Generales Indígenas, movimientos sociales, urbanos y campesinos, para que esa lucha de Kibian, Urraka, Victoriano y los jóvenes de la revolución Kuna de 1925, no haya sido en vano. www.ecoportal.net

Manigueuigdinapi Jorge Stanley Icaza

Movimiento de la Juventud Kuna

martes, 29 de junio de 2010

¿Desarrollismo primero?
La cuchillada amazónica

Rebelión_29/06/2010


Lula y Evo Morales se abrazaron en la húmeda y amazónica población de Villa Tunari para sellar la construcción de la carretera Villa Tunari a San Ignacio de Moxos. Para el presidente brasilero, que costeará el 80% de los 415 millones de dólares del proyecto, esta vía de 306 km acercará a su país a los mercados del Pacífico para hacer más competivas sus exportaciones de agrocombustibles y soja. Para el gobierno boliviano, se conectará el céntrico departamento de Cochabamba con la región del Beni sin tener que pasar por Santa Cruz, fortaleciendo el control estatal en una región considerada “tierra de republiquetas”, según palabras de Álvaro García Linera.

Para los pueblos indígenas yurakarés, moxeños y chimanes, el proyecto amenaza la supervivencia territorial por la que tanto han luchado. Su posición rotundamente contraria no se ha hecho esperar.

La carretera atravesaría el corazón intacto del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), uno de los puntos más biodiversos y a la vez más desconocidos de la Amazonia andina. Sus múltiples ríos y lagunas entre alturas de 3.000 a 189 metros sobre el nivel del mar, han cobijado un refugio del Pleisotoceno, como lo es en Ecuador el Parque Nacional Yasuní.

El TIPNIS es una de las más antiguas áreas protegidas del país, declarada parque nacional ya en el 1965 y reconocida como territorio indígena tras la primera gran marcha de los pueblos indígenas en 1990. Por primera vez, pueblos amazónicos se movilizaron hasta la capital y arrancaron del gobierno la titulación de un territorio tan extenso como dos Cataluñas para los pueblos yurakarés, moxeños y chimanes. Tras 20 años de luchas y demoras, estos pueblos lograron la legalización como Territorio Comunitario de Orígen en junio de 2009. Apenas un año después, el gobierno pretende ahora pavimentar el destino de las 64 comunidades que lo habitan.

“Es una amenaza para el territorio y hay riesgo de que las comunidades puedan desaparecer. Nuestro interés es mantener nuestro territorio íntegro” denunció el representante de la Subcentral del territorio originario, Adolfo Moye, advirtiendo que ni siquiera permitirán que la vía bordee el parque. En un encuentro extraodinario de corregidores de los tres pueblos indígenas, el pasado 18 de mayo en la comunidad de San Miguelito de Isiboro, las comunidades acordaron un rechazo rotundo al proyecto, recordándole al presidente la incompatibilidad de defender a la madre tierra con retroexcavadoras.

Entre tanto, la constructora brasileña OAS, que se adjudicó el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, ya inició los estudios de diseño en el lugar y estableció un precio referencial de 1,5 millones de dólares para construir un kilómetro de la carretera sin que previamente el Senado haya aprobado el crédito para financiar dicha obra.

La prisa del presidente Evo Morales por ejecutar la obra, aún sin consultar a las comunidades, ha generado dudas sobre la soberanía de Bolívia respecto a la óptica desarrollista que está imprimiendo su país vecino en la Amazonia. Con el imparable megaproyecto de represas del río Madeira como telón de fondo, que inundará también territorio boliviano, este proyecto carretero se inscribe en un capítulo más para ampliar los canales de exportación interoceánica previstos en la Iniciativa Integración Regional de América del Sur (IIRSA).

Abriendo la frontera amazónica

El proyecto vial, además, facilitará enormemente el trabajo de las compañías petroleras en esta región, cuyo único paso son los sinuosos ríos. Repsol YPF, concesionaria del Bloque Secure, de 771.000 hectáreas, que superpone su extensión en gran parte del área del TIPNIS, ya inició la apertura de 1.000 km de líneas sísmicas en 1995 y perforó tres pozos petrolíferos en el año 2000 generando conflictos tanto con las comunidades como con las autoridades ambientales por vertidos en el río Apere y deforestación de uno de los márgenes del río Isiboro para construir un campamento.

Por otro lado, la empresa mixta creada por el gobierno boliviano Petroandina tambíén estaría dispuesta a iniciar operaciones, como las que le han valido la oposición del pueblo Leco y Mosetén, en el vecino departamento de La Paz, al norte del TIPNIS.

Organizaciones ambientalistas como el Fobomade o Lidema alertan también de las nefastas consecuencias para los pocos bosques primarios que sobreviven a la expansión de la frontera agroexportadora en el oriente. Como antecedente próximo, la carretera Cochabamba-Santa Cruz, construida en los años ochenta, desplazó y arrinconó a los pueblos yurakarés y los casi extintos yukis del Cahapare además de fomentar, con créditos del Banco Mundial manejados por la oligarquía, la transformación de la Amazonia cruceña en un gigante monocultivo de oleoginosas regadas con hectómetros de agroquímicos.

Tensiones en el TIPNIS

Algunos analistas sugieren también las presiones que recibe Evo Morales de sus bases campesinas en la región del Chapare y que verían con buenos ojos la apertura caminera para facilitar la colonización del parque, autocontenida por los campesinos después de un acuerdo histórico en 1990. En aquel momento, tras finalizar la Marcha por la Tierra y la Vida, los pueblos indígenas yurakarés y moxeños acordaron con las comunidades cocaleras que colonizaban el sur del TIPNIS delimitar una “línea roja” y detener se avance selva adentro. Incluso ambos sectores protagonizaron en 1998 movilizaciones como un bloqueo de 15 jornadas a la empresa Repsol que había ingresado sin consultarles a sus comunidades.

Recientemente, como denuncian los indígenas en su comunicado, la convivencia entre campesinos e indígenas se degradó con la colonización y posterior desalojo de avanzadillas campesinas al norte de la línea roja, en septiembre de 2009. La construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos proporcionaría argumentos para que los sindicatos campesinos dejen de proteger una área natural de un país cuyo gobierno decidió fragmentar con una carretera.

Desarrollismo primero

La carretera Villa Tunari-San Ignacio pone en evidencia las dos orillas por donde navega el presidente indígena boliviano. Por un lado, de cara al exterior Evo ha proyectado una aura de compromiso con los pueblos indígenas impulsando la aplaudida la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas o convocando la reciente Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra. En la otra orilla y dentro del país, la incompleta nacionalización de los hidrocarburos que acabó renovando los contratos petroleros con todas las empresas o la construcción del mencionado proyecto vial, generan serias contradicciones para los pueblos indígenas que perciben que, cuando de plata se trata, la pachamama y los derechos de los pueblos pueden esperar.

Marc Gavaldà es autor de Las Manchas del Petróleo Boliviano, tras los pasos de Repsol en el TIPNIS, OLCA, Cochabamba, 1999

lunes, 28 de junio de 2010

El desastre de la British Petroleum en el Golfo de México: El sistema de lucro hace enfrentar puestos de trabajo contra el medio ambiente
28-06-2010 Por Gene Clancy

Cuando la BP (British Petroleum) anunció que su más reciente "solución" había tenido un éxito parcial, esta y otras imágenes de la devastación en la región del Golfo de México han traído a la conciencia la enormidad del crimen que BP y sus colaboradores capitalistas han perpetrado. La llamada tapa contenedora que se puso el 4 de junio ha tenido un éxito limitado: sólo un tercio de los 750.000 galones que por día se pierden del pozo destruido, es succionado.

Es una imagen inolvidable y desgarradora. Un ave marina de Grand Island en el estado de Luisiana se encuentra en una cesta, cubierta con una gruesa capa de petróleo tratando de respirar y parpadeando aturdida como si estuviera asombrada.

Cuando la BP (British Petroleum) anunció que su más reciente "solución" había tenido un éxito parcial, esta y otras imágenes de la devastación en la región del Golfo de México han traído a la conciencia la enormidad del crimen que BP y sus colaboradores capitalistas han perpetrado. La llamada tapa contenedora que se puso el 4 de junio ha tenido un éxito limitado: sólo un tercio de los 750.000 galones que por día se pierden del pozo destruido, es succionado.

¿Por qué nos conmueve ver imágenes de aves moribundas?

Inmediatamente, es por la empatía que tenemos por la vida y el sufrimiento de otros seres que sienten, con los cuales compartimos el planeta. Pero en un sentido más profundo, es porque hondamente nos damos cuenta de que la destrucción de estas aves y su hábitat es también un ataque sobre nuestro propio hábitat y sobre nuestra propia capacidad para sobrevivir y ganarnos la vida, aunque la devastación pueda no ser tan obvia inmediatamente.

Cuando el Deepwater Horizon explotó el 20 de abril matando a 11 de los trabajadores, los empleados de por lo menos 13 diferentes empresas estaban a bordo. Además de los ingenieros de alto nivel de la compañía Transocean que operaba la plataforma petrolífera, y la BP, que tenía el contrato de arrendamiento, los trabajadores incluían soldadores, buceadores, cocineros, limpiadores de tanques y trabajadores de lavandería empleados a través de varias empresas subcontratadas. Y para cada puesto de trabajo de exploración y producción, se estima que hay cuatro puestos de trabajo auxiliares en y alrededor de la región. Hay 5.000 plataformas marinas de petróleo y gas sólo en Luisiana, muchas de las cuales puede verse desde la costa, además de 17 refinerías de petróleo, 119.091 kilómetros de gasoductos y 90 fábricas importantes de productos químicos. El sistema portuario de Luisiana es el más grande del mundo, con seis puertos de aguas profundas, ocho costeños y 13 en el interior. Sólo el Puerto Fourchon maneja el 90 por ciento del tráfico que sirve a la industria del petróleo y del gas en aguas profundas del Golfo. Estas instalaciones coexisten junto a una industria pesquera comercial y deportiva que trae $2,5 mil millones anuales. También existe una industria turística considerable.

La BP ha lanzado una campaña publicitaria a un costo estimado de $50 millones en la que su director ejecutivo Tony Hayward, se compromete a limpiar el desastre que BP ha causado. Por supuesto, Hayward mismo no hará nada sino que será un ejército de miles de trabajadores/as quienes realmente se encargarán de las tareas de limpieza.

El 27 de mayo el Departamento del Interior estadounidense emitió una moratoria de seis meses en la perforación de aguas profundas en el Golfo con el fin de "determinar qué ha fallado y cómo poner remedio a las deficiencias de seguridad". La moratoria afecta más directamente a 17 compañías petroleras, incluyendo gigantes multinacionales como la BP, Exxon Mobil, Shell y Chevron, que se vieron obligadas a cerrar sus operaciones en 33 plataformas de perforación.

La mayoría de los científicos ambientales han dicho que seis meses es totalmente inadecuado. Sin embargo, las industrias del petróleo y del gas de Luisiana y los políticos asociados a ellas, ya se están quejando. El gobernador de Luisiana Bobby Jindal, quien se ha expresado condenando la destrucción del medio ambiente a lo largo de la costa del Golfo, fue sin embargo muy crítico de la moratoria. "Durante uno de los períodos económicos más difíciles de las últimas décadas, lo último que necesitamos es adoptar políticas públicas que sin duda van a destruir miles de puestos de trabajo existentes y evitarán la creación de miles más", dijo en una carta al presidente Barack Obama.

¿Medio ambiente o puestos de trabajo?

Cada vez que una corporación capitalista percibe una amenaza a sus ganancias, rápidamente amenaza a los/as trabajadores/as con la pérdida de puestos de trabajo. Los/as trabajadores/as saben por amarga experiencia, que no se trata de amenazas en vano. A los capitalistas les gusta presentarse como unos semidioses benévolos que otorgan los puestos de trabajo a quienes los "merecen". Pero para la mayoría de los/as trabajadores/as, su trabajo es su único medio de supervivencia. Cuando los empresarios amenazan a los/as trabajadores/as con perder sus puestos de trabajo, lo que amenazan es la misma supervivencia de los/as trabajadores/as.

Los/as trabajadores/as en la región del Golfo son de muchas maneras semejantes a los que trabajan en las minas de carbón en Apalachia. Desempeñan trabajos difíciles y peligrosos para compañías que violan el medioambiente y arruinan a las comunidades cercanas. Como operan en zonas económicamente deprimidas, las compañías tratan de dividir a la gente trabajadora oponiendo a quienes están más afectados/as por la destrucción medioambiental, contra quienes trabajan en las minas y en las plataformas de petróleo.

Una lista de 100 de los "Empleos más populares donde la mayoría de los trabajadores no necesitan tener educación universitaria" publicada en Nueva Orleáns, muestra una preponderancia de empleos en los campos de las industrias de petróleo, gas, barcos y químicos. (CityTowninfo.com) Invariablemente esos están también entre los empleos con sueldos más altos. Los jefes les dicen a los/as trabajadores/as que deben escoger entre no contaminar y destruir sus alrededores o un trabajo que pague bien (aunque sea sucio y peligroso).

A estos patronos no les importa nada salvar los empleos de los/as trabajadores/as. Algunos/as ambientalistas han señalado que si la capa aceitosa actual migra a aéreas donde hay otras plataformas, esas instalaciones tendrían que cerrarse indefinidamente de todos modos. La verdadera preocupación de los capitalistas del área del Golfo está más relacionada a la globalización que a cualquier moratoria sobre perforaciones. Ellos no quieren que los dueños ni los operadores de las plataformas cancelen sus contratos y muden sus operaciones a las aéreas costaneras de África o Brasil o alguna otra parte en el exterior.

El pueblo pobre y trabajador no debería estar forzado a escoger entre un medioambiente limpio y un empleo que pague bien. A diferencia de las aves marinas cubiertas de petróleo, los/as trabajadores/as y el pueblo oprimido tienen la consciencia y el poder de luchar contra el brutal sistema capitalista, y crear una sociedad en la cual las contradicciones entre los seres humanos y el medioambiente serán finalmente resueltas. www.ecoportal.net

Prensa Rural
www.prensarural.org

domingo, 27 de junio de 2010

La ofensiva de los agronegocios contra el pueblo brasileño

MST_27/06/2010




Brasil esta siendo blanco de una ofensiva del gran capital articulada por las empresas transnacionales y los bancos en una alianza con capitales latifundistas que han generado un modelo de organización agrícola , llamado agronegocio. A partir de la segunda mitad de la década de los 90 – y más aún luego de la crisis del capitalismo internacional – grandes corporaciones internacionales financiadas por capitales financieros comenzaron a avanzar sobre la agricultura brasileña : tierras, aguas, semillas, producción e industrialización de alimentos y comercialización de agrotóxicos.

En dicho proceso, el agronegocio intenta impedir el desarrollo de la pequeña agricultura y la Reforma Agraria y consolidar su modelo de producción basado en las grandes propiedades, el monocultivo, la expulsión de mano de obra campesina, el uso intensivo de maquinaria, la devastación ambiental y la utilización de agrotóxicos en gran escala

Compra de tierras por empresas extranjeras

Los datos del INCRA* indican que en los últimos años fueron vendidas por lo menos 4 millones de hectáreas a personas y empresas extranjeras, perjudicando los intereses del pueblo brasileño y debilitando la soberanía nacional sobre nuestros recursos naturales. El gobierno federal mostró preocupación por esa ofensiva, porque además las empresas usan subterfugios para no respetar la legislación vigente. Un director de la empresa de papel y celulosa Stora Enso admitió que creó una empresa en Brasil para burlar la ley y comprar ilegalmente 46 mil hectáreas en la frontera sur del país y encarar el monocultivo de eucaliptus.

Solo en el sector del alcohol de caña por ejemplo las empresas trasnacionales compraron el 30% de todas las fábricas con sus tierras. Sin embargo eso no aparece en los catastros del instituto que solo incluye cantidades subestimadas. Esperamos que el gobierno cumpla con su promesa y apruebe cuanto antes el Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) que impida la compra de tierras a los extranjeros, incluyendo la anulación de los títulos de las tierras ya vendidas.

Arroz transgénico de Bayer


En las últimas semanas, el agronegocio intenta avanzar con su proyecto para la agricultura brasileña en dos frentes: cambios en el Código Forestal Brasileño y la liberalización del arroz transgénico. Por otra parte la flexibilización de la ley ambiental facilita la deforestación y la expansión del agronegocio, los transgénicos pasan el control de las semillas de las manos de los agricultores a la propiedad privada de cinco empresas transnacionales: Bayer, Basf, Monsanto, Cargill y Syngenta que de ese modo las patentan e imponen royalties a los productores.

Los movimientos campesinos, los ambientalistas y las organizaciones de derechos humanos lograron una victoria importante a través de la presión social y política contra la liberación del arroz de Bayer que retiró su propuesta para su aprobación por la Comisión Técnica de Bioseguridad. Esa variedad de arroz, de consumo popular no está liberada en ningún país del mundo, ni en los EEUU, ni en Alemania (país de origen de Bayer). Fue en consecuencia un retroceso momentáneo de la transnacional pero debemos permanecer atentos a sus movimientos futuros.

La aprobación del arroz transformaría a Brasil en un cobayo. Los impactos de la liberalización del arroz transgénico que está presente en la mesa de los brasileños en el almuerzo y en la comida serían tremendamente negativos. En primer lugar no hay estudios que atestigüen que el consumo de transgénicos no afecta a la salud humana.

En segundo lugar, los productores de arroz tradicional podrán ver contaminadas sus cosechas con el arroz Liberty Link. En los EEUU se comprobó que 7 mil productores de arroz se vieron contaminados y demandaron a la Bayer por los perjuicios que les ocasionara. De modo que podríamos llegar a la conversión de todos los cultivos tradicionales de arroz en transgénicos. Además, aún sin comprar esas semillas los campesinos tendrían que pagar royalties a la empresa alemana

En tercer lugar, aumentaría el uso de venenos en los cultivos de nuestro país que utilizó 9 mil millones de litros el año pasado, ocupando el primer lugar en el ranking mundial. Las investigaciones han demostrado que el glifosato usado para pulverizar las variedades desarrolladas por la Bayer, es tóxico para los mamíferos y podría entorpecer las actividades del cerebro humano.

El médico Wanderlei Antonio Pignati, doctor en salud y ambiente, investigador de Fiocruz y profesor de la Universidad Federal de Mato Grosso explica que las grandes industrias fabrican semillas dependientes de los agrotóxicos y los fertilizantes químicos porque también producen esos venenos.

El retroceso de Bayer constituye una pequeña victoria de la sociedad brasileña, porque demuestra principalmente que es posible enfrentar y derrotar a las empresas transnacionales

Cambios en el Codigo Forestal


En relación al Código Forestal la votación del proyecto presentado por el diputado federal Aldo Rebelo (PCdoB-SP) está prevista para comienzos de julio. El texto del proyecto de ley beneficia a los latifundistas de los agronegocios, por abolir la Reserva Legal para la agricultura familiar, la posibilidad de compensación fuera de la región o de la cuenca hidrográfica y la transferencia de las responsabilidades sobre la legislación ambiental a los Estados y Municipios.

Más preocupante aún que la reforma agraria es la amnistía a los productores rurales que hayan cometido crímenes ambientales hasta julio de 2008. Las áreas que no cumplen una función social y que deberían ser expropiadas y destinadas a los trabajadores rurales sin tierra continuarán en manos de los latifundistas. Es decir que con la aprobación del nuevo código el Congreso Nacional modificará la constitución para responder a los intereses de quienes monopolizan las tierras en nuestro país.

En cuanto a las empresas de los agronegocios comentan discretamente que los ruralistas están eufóricos ante la posibilidad de legitimar el desmonte ya realizado y abrir la frontera en nuestras selvas y áreas de preservación. Lo que realmente no se esperaba era que los sectores más conservadores encontraran apoyo que mereció hasta elogios de la senadora Katia Abreu (DEM) que no hace mucho intentaba candidatearse como vicepresidenta de José Serra (PSDB) Dado que Katia Abreu , presidente de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA) es portavoz del sector de latifundistas y la principal defensora de los cambios, es evidente que se beneficiará con las propuestas del diputado Aldo Rebelo.

Hasta ahora se han levantado muchas voces contra esa propuesta, las iglesias, las organizaciones ambientalistas, una parte importante del movimiento sindical y los movimientos populares especialmente la Vía Campesina Brasil manifestando su repudio a dicho proyecto. Una recolección de firmas juntó miles de firmas con el objeto de sensibilizar al Congreso, los parlamentarios progresistas pidieron informes y el Ministerio del Ambiente se opuso a las propuestas. El propio gobierno, cuyo partido político es el del diputado Aldo Rebelo y su base parlamentaria, también criticó el proyecto. Esperamos que la presión de la sociedad consiga evitar la destrucción de la legislación ambiental y la anulación del concepto de la función social de la propiedad que fundamenta la concreción de la reforma agraria. En lugar de terminar con el Código Forestal necesitamos mantener sus principios, preservando la naturaleza en beneficio de toda la población y de las generaciones futuras.

Traducción Susana Merino

*INCRA :Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria

sábado, 26 de junio de 2010


Minería ilegal atenta contra la cuenca del río Caura. Relato de un ecocidio
26-06-2010 Por Evelyn Guzmán

Talan y deforestan el bosque en dimensiones mayores a 3 hectáreas por cada corte minero, utilizan monitores hidráulicos que cortan la tierra con agua a alta presión y destruyen completamente el suelo, descargando el material mezclado con grandes cantidades de agua, directamente al curso del río Yuruaní. Para agravar el ecocidio, los mineros están usando mercurio indiscriminadamente para atrapar el oro en los implementos que utilizan para decantar el metal, cuyos restos se mezclan con las aguas y lodos, con las graves consecuencias a futuro para la ictiofauna y el resto de la cadena trófica que ya todos sabemos.

Su cualidad de prístina se está perdiendo debido a la creciente intervención minera ilegal en las cabeceras del río Yuruaní con la finalidad de extraer oro aluvional. Este río es una de las quebradas que desembocan en el río Caura, principal cuenca ubicada al suroeste de Venezuela “Ya no se ven turistas que suban al Salto Pará o comprando artesanía indígena, las churuatas para alojar turistas están vacías y los que antes eran operadores turísticos, están transportando a los mineros a precios mucho más altos”.

Un aspecto desolador fue lo que encontró Luís Jiménez al sobrevolar la cuenca del río Caura y ver como la actividad minera está destruyendo lo que muchos científicos consideran una de las últimas fronteras forestales de bosques húmedos del planeta, que se conserva prístina.

La cuenca del Caura se ubica al suroeste de Venezuela y abarca los Municipios Sucre y Cedeño del estado Bolívar, el más grande de los 23 estados que conforman la geografía nacional. Se estima que el caudal promedio anual del río Caura es de 3.500 metros cúbicos por segundo, de los cuales 2.050 salen del Salto Pará y los restantes 1.500 son aportados por los ríos Nichare, Mato, Tacoto, Sipao, Cucharo y Tigrera.

Desde la llegada de los españoles a estas tierras, han sido varios los intentos por explorar la misteriosa cuenca del Caura, pero lo intrincado de su selva y lo abrupto del Salto Pará (caída de agua que divide el Alto y Bajo Caura), la hicieron impenetrable, hasta que en los siglos 18 y 19, la avaricia de los explotadores de los aceites, las resinas, el balatá y la sarrapia, impactaron negativamente no sólo sobre los frondosos bosques de la cuenca, sino también diezmando los grupos indígenas de la zona. Ahora, en pleno siglo 21, la avaricia por el “Dorado” (leyenda que estimuló la conquista de América en busca del oro) amenaza nuevamente la cuenca del Caura.

Pero, tal como lo advierten científicos locales, el incremento de la actividad minera en esta cuenca, comprometería este ecosistema que presta un valioso servicio ambiental contra el calentamiento global al garantizar aproximadamente, el 0.14 % del oxigeno del planeta (la Amazonía aporta el 20%).

Actividad que indigna

Luís Jiménez es un ambientalista comprometido con el desarrollo de trabajos de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales en las comunidades indígenas que habitan esta cuenca.

Con indignación relata que esta cualidad se está perdiendo debido a la reciente intervención minera ilegal en las cabeceras del río Yuruaní, afluente del río Caura, con la finalidad de extraer oro aluvional.

“Talan y deforestan el bosque en dimensiones mayores a 3 hectáreas por cada corte minero, utilizan monitores hidráulicos que cortan la tierra con agua a alta presión y destruyen completamente el suelo, descargando el material mezclado con grandes cantidades de agua, directamente al curso del río Yuruaní, el cual ya cambió su color de aguas algo oscuras pero transparentes, a completamente amarilla con alta carga de sólidos en suspensión. Para agravar el ecocidio, los mineros están usando mercurio indiscriminadamente para atrapar el oro en los implementos que utilizan para decantar el metal, cuyos restos se mezclan con las aguas y lodos, con las graves consecuencias a futuro para la ictiofauna y el resto de la cadena trófica que ya todos sabemos. En esos bosques abundaban las dantas, paujíes, báquiros, venados y otros animales importantes para la sobrevivencia de los pueblos indígenas de sus alrededores. En varias oportunidades las comunidades indígenas han denunciado esta intervención completamente ilegal y las consecuencias que les está trayendo al no poder contar con el río Yuruaní y sus alrededores para labores de caza y pesca de subsistencia y uso del agua para consumo humano”.

Con más de 20 años recorriendo estos parajes de inigualable belleza y riqueza natural, este ingeniero agrónomo ve con asombro como el campamento El Playón, otrora paraíso de paz y tranquilidad para los turistas nacionales e internacionales que visitaban la zona atraídos por la belleza del majestuoso Salto Pará; ahora se ha convertido “en un sitio de anarquía, desorden, corruptela, alcohol. La delincuencia, las drogas, la prostitución y el paludismo casi no existían en la zona antes de la minería. Debemos preguntar si gracias a la mina del Yuruaní hoy tenemos de verdad prosperidad y si vale la pena cambiar un puñado de oro por envenenar uno de los principales recursos hídricos que pudieran utilizar nuestros hijos como fuente de disfrute natural, energía, agua dulce, pesca y fármacos”.

Rechazo indígena

“El día de Reyes, cuando íbamos a la vigésima cuarta asamblea general de las comunidades yekuana y sanema de la cuenca del Caura que se realizó del 8 al 12 de enero en la comunidad de Fañufodiña en el alto Caura, vimos seis curiaras subiendo a la zona de explotación minera ubicada en el río Yuruaní, quebrada que desemboca en el Caura y que es conservada por nosotros los yekuana porque es considerado el centro de la vida del indígena, ahí cazamos para nuestro sustento. También vimos cerca de 15 mineros bajando, es una constante”.

El yekuana Luís Tomedes, secretario ejecutivo de la organización indígena Kuyujani (OIK) dijo que durante la asamblea general, las 19 comunidades indígenas que habitan la cuenca del río Caura ratificaron su rechazo a la actividad minera que se está llevando a cabo desde 2006.

“Eso atenta contra la paz, el ambiente, la convivencia de los pueblos y la seguridad nacional, también repudiamos la participación de algunos indígenas que están involucrados y exigimos aclarar la participación de los militares que han tenido negocios con los mineros. En las reuniones que hemos sostenido con los organismos del Estado, siempre escuchamos promesas que luego no vemos cumplidas, no hay respuestas contundentes”.

Luís Tomedes hace un llamado a la opinión pública para que comprenda que el Caura “es el último pulmón vegetal que respiramos, que las comunidades viven de esa reserva por lo que debemos conservarla para el futuro de las nuevas generaciones”.

El mismo sentir promulga Alberto Rodríguez, presidente de la OIK. “Durante la Cumbre Indígena realizada en julio de 2009, donde participó el Parlamento Indígena Latinoamericano, el Parlamento Amazónico y el de los Afrodescendientes, se fijó la posición de rechazo al problema de la minería en la cuenca del Caura. A finales de julio y en septiembre 2009 nos reunimos con el Teatro de Operaciones Nº5 (TO5) del Ejército venezolano, y quedaron en actuar, también insistimos a través de la diputada indígena ante el Consejo Legislativo del Estado Bolívar, Yaritza Aray quien convocó al TO5 en septiembre para plantear las denuncias, pero no hemos visto nada de acciones”.

Demanda internacional

“Decidimos emprender acciones a nivel internacional en vista de que a nivel nacional no se están tomando en cuenta las denuncias interpuestas, a pesar de que se dice que el Caura es el pulmón de Venezuela y toda esa cursilería que se da, sin embargo no ha habido ningún pronunciamiento y la gente se ve impotente porque ninguna institución del Estado ha dado la cara en apoyo a las comunidades, incluso se habla de demandar al Estado por el incumplimiento del mandato constitucional con respecto al reconocimiento de los derechos indígenas”.

La voz de dirigente pemón Italo Pizarro, presidente de la Federación Indígena del estado Bolívar, es contundente, más aún cuando recuerda que durante la cumbre realizada en julio 2009, se evaluaron los daños que la actividad minera estaba ocasionando en los ecosistemas ribereños del Caura, el desorden legal que se estaba presentando, el retraso en la demarcación de tierras indígenas y la posibilidad de aprobar la figura de parque nacional.

“Hasta ahora no hemos tenido respuesta de la Defensoría del Pueblo, del Ministerio para el Ambiente, TO5, Ministerio de Relaciones Interiores y de los diputados del Parlamento Indígena”.

Denuncias sin eco

“Dejamos de reunirnos con el TO5 ante la falta de respuestas”. Para Nalúa Silva Monterrey, antropóloga e investigadora de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Uneg), con más de 20 años acompañando la lucha de los pueblos indígenas de la Guayana venezolana por reivindicar sus derechos, es urgente tomar acciones.

“Las denuncias se han realizado, por diversa índole, pero por alguna razón desconocida no se ha accionado. Ya agotamos todas las instancias institucionales que se tienen”.

Desestima la propuesta de crear la figura de Parque Nacional para el Caura y para ello le basta un simple símil: “En el parque nacional Canaima hay minería por lo que una figura jurídica no detiene esta actividad, lo único que la contiene es la voluntad política de tomar las acciones que se requieren con el apoyo de las comunidades, y una conciencia de la importancia del valor ambiental de la cuenca”.

Propuesta de Parque Nacional

La propuesta de crear el Parque Nacional del Caura viene impulsándose desde el Centro de Investigación e Información Ecológica liderado por Leobardo Acurero, quien también participa del Frente Ecológico del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Para Acurero (http://caura.tatuy.net/) “es urgente y conveniente el cambio de figura por una que proteja su actual condición de no tocada e intervenida… El Parque Nacional dignificaría a las comunidades indígenas de la cuenca, que no serán sometidas a más invasiones externas, como las que comenzaron en nuestra tierra hace 500 años”.

Esta propuesta se encuentra en proceso de consulta con las comunidades indígenas que allí habitan, según informa la agencia de noticias del Gobierno nacional, ABN (http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?25975)

¡No! al Parque Nacionale del Caura

El presidente de la OIK, Alberto Rodríguez, abogado de profesión, apela a las leyes venezolanas y a la decisión unánime de las 19 comunidades indígenas congregadas en la asamblea general de los pueblos yekuana y sanema, para rechazar la propuesta de crear la figura de Parque Nacional en la cuenca del Caura.

“Consideramos que primero debe haber un reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios como manda la Constitución, esta es nuestra principal demanda. Esa propuesta surgió de una decisión de un Tribunal Superior Agrario de Caracas, ratificada el 16 de septiembre, donde ordena el estudio de cambio de reserva forestal a una figura más restrictiva como parque nacional, lo cual viola la normativa de los instrumentos jurídicos, tanto nacionales como internacionales, relacionada con los derechos de los pueblos indígenas, las cuales no prevén esa figura para zonas o territorios indígenas. Además, la legislación venezolana habla de la consulta previa e informada de buena fe y sin embargo esta propuesta no ha pasado por esa consulta, por lo que hay otra violación a las normas establecidas en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Ahora estamos evaluando las diferentes acciones a tomar que nos permitan manifestar nuestra protesta ante la opinión pública”.

Asamblea nacional

“Hay un reglamento de uso de la cuenca del Caura, pero las personas omiten esto y como no hay una autoridad que les ponga freno o los sancione, pues siguen haciéndolo y las personas que lo han denunciado ante los organismos como Ambiente, Alcaldía, Gobernación, Guardería Ambiental, ven que éstos no dan respuesta porque de alguna u otra forma obtienen beneficios. Hemos enviado comunicaciones a estos organismos y nos dicen que existen procedimientos administrativos sancionatorios a unos 4 ó 5 mineros, pero no hacen nada a la espera de que los tribunales dicten sentencia”.

El asesor técnico de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, ingeniero Milton Vargas, dijo que el informe sobre la minería ilegal en Venezuela, elaborado por la mencionada comisión, fue enviado a todos los organismos correspondientes para que actuaran en consecuencia.

Voz oficial

“Estamos concertando reuniones con los distintos organismos públicos para analizar las acciones que se van a tomar para este año 2010 con respecto atender la minería ilegal y resarcir el daño ambiental, no podemos olvidar que con este daño se ha hecho un aporte más al calentamiento global que tenemos en todo el mundo”.

Así lo dio a conocer la ingeniera Mily Hernández, a una semana de haber sido nombrada Directora Estadal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb). Hernández viene de trabajar en la secretaría de Turismo y Ambiente de la Gobernación del estado Bolívar donde desarrolló actividades en conjunto con Fundacite Bolívar, Organización Kuyujani y la Cooperativa Yajimarú, dirigidas a afianzar la red de innovación turística en la cuenca del Caura y a resarcir el daño que la minería ha causado al ambiente.

La funcionaria explicó que dedicará sus esfuerzos a la gestión de demarcación de tierras indígenas, para lo cual anunció la realización de la primera sesión del Comité Regional Interinstitucional a efectuarse el dia miércoles 3 de febrero, a las 9 de la mañana, en el complejo multiétnico La Churuata en Ciudad Bolívar. Este comité está integrado por 10 organismos gubernamentales y 10 representantes de todos los pueblos indígenas presentes en el estado Bolívar.

“Tomaremos en cuenta la auto demarcación que ya han realizado las comunidades en conjunto con el Instituto Indígena y la Federación Indígena del estado Bolívar. Evaluaremos los expedientes que luego serán enviados a la comisión nacional de demarcación de tierras indígenas. Nuestro interés es aperturar este comité que tenía tres años paralizado, para conocer las acciones de cada integrante y poder hacer consonancia con todos los esfuerzos, unirnos y llevar una sola gestión ante la comisión nacional”.

Con relación a los distintos procesos administrativos sancionatorios abiertos a los mineros en el Caura, Hernández dijo que se encuentran en la fase de revisión. “Desde el Ministerio estamos trabajando en consonancia con el resto de las instituciones, llamando a la integración para poder llevar adelante todas las acciones que se necesiten enmarcadas dentro de la vigilancia y control de todos los ilícitos ambientales que se pudieran estar ocasionando en el ambiente, sabemos que un solo ministerio no puede, por eso insto a los institutos a integrarnos y a la comunidad a disminuir todos esos ilícitos y aportar mayor conciencia ambiental”.

¿Historia que se repite?

“El hombre que realiza esta actividad se va destruyendo moral, física y económicamente. El botiquín y la prostitución, el juego y las drogas van sustituyendo a su núcleo familiar y social. Mientras que en el aspecto ambiental, la tala y la quema de bosques, la cacería y la pesca sin control, la remoción de suelos; la destrucción de cauces de quebradas y ríos, la contaminación con desechos de todo tipo y la contaminación irreversible con mercurio, ocasiona nefastas consecuencias para todos los ecosistemas. Terminaremos con Guayana convertida en un erial. ¡Que desastre! ¡Que amargura e impotencia la que siento! Tengo la sensación de que nada se está haciendo para detener el monstruo de mil cabezas”.

La voz impaciente del científico venezolano Henry Briceño, pionero en los estudios de contaminación mercurial producto de la minería ilegal, es lapidaria.

Lo cierto es que, como una espada de Damocles, la minería ilegal amenaza no sólo los ecosistemas del Escudo de Guayana, sino también la diversidad cultural y el desarrollo turístico del estado Bolívar. Lograr crear la sinergia necesaria para integrar el sistema humano y el sistema natural en búsqueda de un manejo racional, apegado a las leyes venezolanas, será el reto y el compromiso que debe asumir el Estado venezolano... y el Estado somos todos.

Valor ambiental

En sus 5 millones de hectáreas, la cuenca del río Caura alberga cinco áreas bajo régimen de administración especial: el parque nacional Jawa Sarisariñama, ecosistema de tepuyes (mesetas) únicos, en cuyas cimas se encuentran las enigmáticas cavernas de 350 metros de profundidad vertical, con flora y fauna altamente endémica; el Monumento Natural Serranía de Maigualida e Ichún Guanacoco, además de la Zona Protectora Sur del Estado Bolívar, importante reservorio de agua donde se ubica la cabecera de varios ríos; y la Reserva Forestal El Caura, decretada así desde 1969 dado los valiosos bosques que posee. Además, conserva el 17 por ciento de las especies florísticas del país y más del 32 por ciento de la fauna nacional y reporta una diversidad étnica representada actualmente por siete grupos indígenas: Ye`kwana, Sanema, Hotï, Pemón, Guajibo, Piapoco y Kariña. Científicos locales argumentan que el incremento de la actividad minera en esta cuenca, comprometería este ecosistema que presta un valioso servicio ambiental contra el calentamiento global, al garantizar aproximadamente el 0,14 por ciento del oxigeno del planeta (la Amazonía brasilera aporta el 20%).

La cuenca del río Caura posee

17% de la diversidad vegetal de Venezuela
28% de la diversidad vegetal de la Guayana
88% de las plantas endémicas registradas para la Guayana
32% de las especies animales registradas en Venezuela
441 especies de peces reportadas, de las cuáles 35 están en peligro de extinción.
www.ecoportal.net

Evelyn Guzmán es periodista Científica Ambiental y trabaja en la Guayana Venezolana.
http://cienciaguayana.blogspot.com

viernes, 25 de junio de 2010

Los predicadores de la genética extrema

blog.mondediplo.net...25/06/2010




Nuestro último artículo sobre la biología sintética (véase “La boîte de Pandore de la biologie synthétique”) se atrajo las iras del genetista Philippe Marlière (véase, en el sitio web de Vivagora, “Prométhée, Pandore et Petri”). Para él, sería de desear que la biología tomara hoy el camino “demiúrgico” de la construcción de nuevas formas de vida. Analizamos ese discurso profético que, desautorizando de un manotazo las opiniones críticas, pretende mostrar a los gobernantes políticos que la única opción es apoyar esta investigación extremista.

La geoingeniería, la genética extrema, la manipulación de la materia a escala nanométrica, las tecnologías informáticas y cognitivistas contribuyen en distinto grado a la explosión de un nuevo modelo de investigación científica. En el origen de este modelo suele estar la voluntad de definir los grandes problemas a los que las sociedades, y concretamente los políticos, serían incapaces de responder. Así, los anhelos de bienestar, seguridad, una larga vida tranquilamente instalado al lado del cuerno de la abundancia, deben encontrar respuesta no en la organización del mundo y la decisión democrática, lo que quizá llevaría a renunciar a la depredación de la naturaleza, sino en las tecnologías de nuestros demiurgos; en su “plan B”. Sin que se pregunten nunca por las presuposiciones de los anhelos así definidos, que en el fondo solo reflejan la visión ombliguista de la humanidad rica y dominante. Sin plantearse tampoco nunca que podrían darse fracasos técnicos, cuyas consecuencias pagaríamos todos. Para nuestros Prometeos de bata blanca, solo está abierta la vía del brillante éxito. Además, sus productos se venden incluso antes de tenerlos totalmente acabados, sus tecnologías se patentan antes de salir de los laboratorios, y los nuevos mercados especulativos, como el mercado del carbono, son actualmente el principal motor de sus actividades.

Lo que resulta interesante de la situación actual es que estos artífices ideológicos, estos charlatanes de feria y estos bravucones de la filosofía televisual salgan a la luz. Ahí están, alentados de un lado por la lentitud de las regulaciones internacionales, véase el caso de la Cumbre de Copenague y, de otro, por la mistificación por parte de la gente de la “ciencia”, que resultaría en esencia salvadora. En épocas de crisis, las soluciones simplificadoras suelen captar la atención de la gente y se ven recompensadas con el dinero de los gobernantes. Lo que justifica las múltiples estrategias propiamente mediáticas a las que se recurre.

Philippe Marlière, director de la sociedad Isthmus, situada en el Génoscope de Evry, investigador y asesor en biología sintética, ha asumido así un papel que transcribe negro sobre blanco el breviario de este opción ideológica. Al intentar responder a las críticas de la experiencia de Craig Venter, un colectivo al que tengo el honor de pertenecer, Philippe Marlière desvela en realidad la estructura misma del discurso de los genetistas extremos. Les recomiendo que lean la totalidad de su artículo “Prométhée, Pandore et Petri”, publicado en el sitio web de Vivagora. Recojo muchos fragmentos de ese artículo en estas líneas. Empezando por este anuncio, pronunciado con el tono profético que caracteriza al conjunto de su prosa: Los poderes políticos tendrán que tomar conciencia de la extraordinaria capacidad de intervención que proporciona la síntesis química del material hereditario, el ADN, y de su potencial para modelar el mundo”. El mensaje no va destinado a sus colegas, sino a los gobernantes... a los que pone entre la espada y la pared: como si el hecho prometeico de encarnación genómica fuera reversible y su proceso de realización pudiera ser olvidado deliberadamente en el futuro”.

A toda velocidad hacia la “singularidad”

Ya no es tiempo de preguntas, la “singularidad” ha llegado. Aleluya. Además, atreverse a plantear cualquier duda supone automáticamente la inclusión en el campo de los “flagelantes”, interesante imagen que remite, en la mitología de este grupo, a una doble condena: el momento histórico medieval y la voluntad de considerar a aquellos que no quieren ser víctimas de sus promesas como tristes señores. La dicha estaría con ellos. La falla epistemológica que se abre se mide por el mutismo de nuestros bardos y druidas, Bioetix et Deontologix, normalmente tan prontos y dispuestos a apelar a la inteligencia colectiva de nuestro pueblo hexagonal cuando se trata de clonado, madres portadoras o calentamiento climático”. Una vez más, el uso de la lengua de Asterix contribuye a poner los puntos sobre las íes: querer regular y llamar a la reflexión sería pura y simplemente folclore anticuado. Por lo demás, José Bovix no andaba errado: “Sin embargo, en la química orgánica la tendencia constructivista prevalece desde hace más de un siglo. Por desgracia, a la gente no le gustan ni los OGM ni la química, que se percibe como contranatura a pesar del consumo masivo y benéfico de sus productos. Con el advenimiento de la biología sintética, las tendencias constructivas de la química se imponen a la biología deductivista para hacerla progresar en una dirección y a un ritmo hasta ahora nunca vistos”. La afirmación gratuita sobre los “beneficios” de la química olvida el gran incremento de los cánceres medioambientales, el descenso de la fecundidad, las amenazas a las abejas,... a no ser que se fundamente en los beneficios económicos de la industria química.

Porque, en el fondo, cualquier manifestación mediática de este grupo de ingenieros solo tiene un objetivo: darle a la sociedad el hecho consumado, para que sea más fácil rechazar cualquier regulación, jugando con el mensaje subliminal de que “regulación” es igual a “retrógrado” y que truncaría las “esperanzas” que sus métodos demiúrgicos proponen... “Eso es precisamente lo que convierte a la biología sintética en una ciencia, en el sentido moralmente más elevado e intelectualmente más arriesgado del término. Ya nadie puede saber lo que va a suceder en las biociencias y las biotecnologías, ni siquiera Craig Venter”. No solo “la suerte ya está echada” sino que además los métodos de razonamiento que se utilizan en la ciencia serían incapaces de adaptarse a este nuevo mundo: “Ha sido precisamente una crisis del método analítico lo que ha implantado la demiurgia genómica”. Porque si los “beneficios” son, sin lugar a dudas, el final del camino, el camino es imprevisible. “En efecto, la asamblea plenaria de todos los expertos del mundo sería, según sus propias y consensuadas declaraciones, incapaz de predecir qué texto genómico viable garantizaría la colonización de un medio dado por un organismo propagándolo, o provocaría su extinción en ese medio. La biología sintética hace un planteamiento totalmente distinto: comprender construyendo, inferir para construir, construir para comprender”. Y si el camino es imprevisible, hay que adentrarse y aceptarlo, como en cualquier discurso carismático: “Todos debemos hacernos a la idea de que la biosfera va a tener que convivir a partir de ahora con una biodiversidad artificial”.

Philippe Marlière no es el único que defiende este discurso intrincado. Los defensores de la biología sintética están tan orgullos de su postura demiúrgica que ellos mismos explican sus objetivos con una candidez que llega a asustar. Este es el caso de Markus Schmidt, coordinador del Programa de Investigación Europeo Synbiosafe (Safety and Ethical Aspects of Synthetic Biology) en el que participa Philippe Marlière. En su artículo “Xenobiology” dice: “a new form of life as the ultimate biosafety tool”, al final de una introducción en la que cita las especialidades que abordan las formas de vida “no convencionales”, es decir la investigación de los orígenes de la vida, la astrobiología, la química de sistemas y la biología sintética, y añade: “Sin embargo, la principal diferencia entre estas especialidades se basa en el hecho de que la comunidad de investigadores sobre el origen de la vida y sobre la astrobiología se centra en la comprensión del fenómeno de la evolución y de la vida, mientras que la mayor parte de los defensores de la biología de síntesis quiere 'aplicar' los principios de la ingeniería genética para crear formas inhabituales de vida, que tendrían usos interesantes”. Hay que precisar que el artículo se posiciona desde el principio mediante una cita de Peter Drucker, el principal teórico estadounidense de la gestión empresarial: “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo”.

¡Los nuevos Galileo... dicen!

Tras definir la ortogonalidad como un componente esencial de la ingeniería industrial, que permite modificar un elemento de un sistema complejo sin que esto repercuta sobre los otros componentes, Markus Schmidt decidió convertirla en el eje central de la biología sintética. Cuando todos podemos constatar, sobre todo tras la proliferación de los sistemas informáticos, que los “efectos colaterales”, consecuencias imprevistas de la modificación de una parte de un sistema, están intrínsecamente unidos al propio funcionamiento de las máquinas complejas, la aplicación de la ortogonalidad en sistemas biológicos, autorreproducibles por definición, estaría al alcance de la mano de nuestros ingeniosos bioingenieros. ¿Cómo? Realizando, gracias a los sintetizadores de ADN, como los que utiliza Craig Venter, un AXN (ácido xenonucleico), que utilizaría otras bases y sería “en teoría” incapaz de interactuar con el ADN biológico. Un método que haría de la biología sintética el último “cortafuegos biológico” capaz de garantizar la bioseguridad de los experimentos de genética extrema. Un giro excepcional... que no se basa, claro está, en ninguna verificación, como es la tendencia en la nueva “ciencia de promesas”. Y se dictan diez reglas para una biología sintética totalmente segura, llenas de “should” (debería) y de “must” (“debe”)... de las que el propio artículo acaba dudando, cuando deja caer la posibilidad de que las reglas de xenobiología no se apliquen correctamente o que algunos las utilicen para crear armas nuevas. Pero nada de todo esto debe empañar el optimismo neoreligioso de rigor. Ni siquiera la aparición de una red de biohackers que utiliza los componentes biológicos para llevar a cabo experimentos de salón... según sus propias afirmaciones, con total bioseguridad ética y social, claro.

Además no debemos olvidar la colaboración entre Philippe Marlière y Markus Schmidt en el programa Synbiosafe, que sería el “primer proyecto europeo de investigación sobre la seguridad y los aspectos éticos de la biología sintética”. Por un lado, alguien que se burla de toda voluntad Ethix y, por otro, alguien que utiliza los términos “societal” o “ética” en los títulos de sus artículos. Su vinculación pone en evidencia la operación mediática necesaria para que se desarrolle su proyecto tecnomitológico y que pueda continuar la saga demiúrgica: hay que acallar a los gobernantes para tener vía libre. Los métodos son simples y conocidos: El “poli malo” se sitúa a la derecha del gobernante al que se habrá colocado juiciosamente bajo la lampara mediática de la sala de interrogatorios. Le explica que es demasiado tarde para reflexionar, que ya no se puede hacer nada y que la suerte está echada. Además: “No va a encontrar, en el arsenal del Venter Institute, ningún aparato, ni molécula, ni célula que la práctica habitual de las biotecnologías rechace o exija que se controle de forma draconiana. Cada una de las operaciones que su equipo y sus proveedores llevan a cabo se realiza de forma aislada en miles de laboratorios, especialmente la síntesis química del ADN, la PCR, el clonado en cromosomas artificiales de levadura” (artículo de Philippe Marlière). No hay arma del crimen, así que no puede haber investigación... Después interviene el “poli bueno” que agarrará al gobernante por los sentimientos, sacando a relucir el biocontainment que no solo va a garantizar que no se produzca ninguna interacción entre la xenobiología y el mundo biológico real, sino que además va a cerrar el pico de los opositores a las manipulaciones genéticas en plena naturaleza. Porque el “poli bueno” sabe engatusar al gobernante sospechoso de regulacionismo: “La xenobiología va a desencadenar un nuevo paradigma y a cambiar nuestro concepto de la naturaleza y la vida... Igual que cuando la Tierra dejó de ser el centro del Universo” (artículo de Markus Schmidt). Una vez más, un método de marketing garantizado, la capacidad de aludir a grandes momentos históricos, de todos conocidos... y da igual si no tienen nada que ver con lo que se está tratando. Aunque huela claramente a su servicio de relaciones públicas, Philippe Marlière se sirve también de la técnica manipuladora para que el “neolítico” dé el primer paso de la biología sintética en la tierra. En cuanto a ustedes, gobernantes, periodistas, responsables, ciudadanos/as, no van a ponerse de todas formas a regular lo que ya es el nuevo paradigma en marcha. La historia les miraría mal y no querrán quemar a Galileo de nuevo ¿verdad?

La necesidad de profundizar en la reflexión sobre las ciencias prometeicas va más allá de los riesgos biológicos y medioambientales, que sin embargo soy muy grandes. Lo que hay que preservar es la alianza entre la ciencia y la razón, la experimentación, la falsabilidad... todos los criterios que existen para que unos iluminados no puedan presumir ante la opinión pública y encontrar financiación, apoyos, absolución y gloria independientemente de su labor real, independientemente de cualquier hipotética realización y, lo que es más grave, de las repercusiones “positivas” para la sociedad. El juego intelectual de la biología sintética, como de otras técnicas de ruptura, es sin duda atractivo. Quizá incluso podría dar a conocer funcionamientos desconocidos de la maquinaría biológica. Pero la forma en que se promueve ese paradigma, impuesto por la coacción, la forma en que controla la credibilidad evitando cualquier posibilidad de crítica, de cuestionamiento y de regulación, la forma en que asocia el peor discurso positivista a sus trabajos, son suficientes razones para convertirlo ante todo en un tema político. Retiremos el carburante de los mercados especulativos (patentes, mercados de carbono, financiación de promesas) y volvamos al debate científico, a las controversias basadas en razonamientos. Veremos como somos capaces de hacer algo útil.

Tenemos tiempo para reflexionar de forma colectiva. Eso es la democracia, aunque no le guste a nuestros neorreligiosos demiúrgicos.

Traducido para Rebelión por Rocío Anguiano

Fuente: http://blog.mondediplo.net/2010-06-17-Les-predicateurs-de-la-genetique-extreme

jueves, 24 de junio de 2010

Pago de "royalties" por "piratear" frutales protegidos por patente

Comunes...24/06/2010


Un inspector de una sociedad defensora de derechos de los inventores de variedades vegetales recorre Turís para reclamar a los agricultores el pago de "royalties" por piratear frutales protegidos por patente

Localizan la parcela más remota y reconocen a simple vista, según dicen, si el árbol plantado en ella se corresponde con alguna de sus variedades protegidas y si por él el agricultor ha pagado los "royalties" estipulados. Es la versión agrícola de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y, aunque su nombre ya es conocido entre citricultores y organizaciones agrarias, supone aún una novedad para los pequeños productores de fruta de la comarca.

Geslive AIE, es el nombre que recibe la Agrupación de Obtentores de Variedades Vegetales. Bajo esta denominación se agrupan los inventores de variedades vegetales, entre ellos entidades del sector público y privado dedicadas a la investigación y desarrollo de plantas exclusivas. Como creadores, detentan derechos sobre su invención, a través de patentes, marcas comerciales y otras modalidades de propiedad industrial. La entidad Geslive AIE se encarga de la gestión, protección y defensa de estos derechos.

Inspecciones de campo

Uno de sus inspectores ha despertado esta semana la preocupación de numerosos agricultores de Turís que en estos días concluyen la campaña de la fruta de verano. Con imágenes exactas de la localización de las parcelas, se ha dirigido a cada terreno en que, según sus datos, crecen variedades protegidas por las que no se han pagado "royalties". Ante el asombro de los propietarios, pues muchos de ellos no habían oído hablar hasta ahora de esta actividad, les exige indemnizaciones que van desde los 1.000 a los 5.000 euros (a razón de unos 3.000 euros por hectárea) si quieren legalizar la producción. La alternativa es arrancar el campo en plena producción o exponerse a una denuncia por un delito contra la propiedad intelectual.

"Te acojona en seguida", comenta uno de los varios afectados de Turís. Algunos de estos labradores pueden probar la procedencia de sus árboles que, según aseguran, han comprado en varios viveros de la zona donde no les exigieron el pago de ningún "royalty". Sin embargo, otros han aprovechado la expansión de los cultivos protegidos, especialmente diseñados para ofrecer más productividad y calidad de la fruta, para mejorar sus plantaciones.

"Las variedades protegidas son bastante más buenas que las antiguas", comenta el presidente de la cooperativa San Bernardo de Carlet, Vicent Monzó. Esta sociedad paga desde hace 8 años religiosamente los "royalties" de las varidades exclusivas adquiridas a laboratorios especializados. "Hay variedades libres, que son públicas. Pero la investigación pública es cada vez menor", señala. "En Carlet todos los árboles están protegidos. Es muy fácil entrar a un campo y robar un injerto para mejorar su producción", indica.

Férreo control en los mercados

Las inspecciones que realizan las sociedades protectoras de los derechos de los obtentores no sólo tienen lugar en las plantaciones. "Vigilan de cerca los mercados", explica Vicent Monzó. Y allí, señala, pueden averiguar la procedencia de la fruta y comprobar si el lugar de cultivo figura en el censo de clientes de la sociedad.

Patentes biotecnológicas

Más info sobre GESLIVE aqui

levante-emv

http://www.nodo50.org/comunes/?Pago-de-royalties-por-piratear

miércoles, 23 de junio de 2010

Varios estudios alertaron a la petrolera de los fallos del sistema de prevención de explosiones de la Deepwater Horizon, cuyo incendio provocó el vertido del golfo de México
BP conocía los defectos del mecanismo de seguridad

Público...23/06/2010


Dos meses después de la tragedia que ha provocado el mayor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos, se está empezando a conocer toda una cadena de fallos previsibles a los que ni BP, dueña de la plataforma Deepwater Horizon, ni Transocean, que estaba trabajando en ella, ni la agencia federal encargada de vigilar las explotaciones en tierras del Gobierno el Minerals Management Service (MMS por sus siglas en inglés) prestaron la suficiente atención. Ese desinterés terminó provocando, finalmente, la explosión de la plataforma petrolera, que provocó la muerte de once de sus trabajadores.

The New York Times publicaba ayer un amplísimo reportaje en el que narraba la serie de incidentes que anticiparon el fallo de la Deepwater Horizon. El diario asegura que el mecanismo de seguridad anti-explosiones de la plataforma o BOP (siglas de blowout preventer), falló sólo por unos centímetros la noche del 20 de abril, los suficientes para que la presión en el conducto principal provocara la explosión de la plataforma.

El BOP es el engranaje que falló en el momento crucial de la explosión y el centro de toda la polémica sobre la catástrofe.

Concentración de gas

Para prevenir este problema, muchas de las plataformas de Transocean en el Golfo (11 de las 14) tenían un doble sistema de guillotina como precaución, por si una fallaba. Muchas, excepto Deepwater Horizon. Y eso que los ingenieros encargados de su gestión habían calificado el pozo de "pesadilla" debido a las altas concentraciones de gas de la capa petrolífera, de la que esperaban sacar gran partido.

De hecho, la prospección llevaba semanas de retraso, lo que estaba costando millones de dólares a BP, de ahí que en las últimas semanas se aceleraran las operaciones, corriendo muchos riesgos.

Ya existían precedentes de fallos en los BOP. El año pasado, Transocean encargó un informe confidencial a la compañía noruega Det Norske Veritas, la más experimentada del mundo en este tema, sobre la fiabilidad de estos mecanismos de seguridad. El estudio, que analizó 15.000 pozos en Norteamérica y el mar del Norte, sólo encontró 11 incidentes parecidos al de Deepwater Horizon, en los que, sin embargo, el BOP falló en el 45% de las ocasiones.

En otros dos estudios, en parte financiados por la MMS, realizados en 2002 y 2004, la compañía texana West Engineering Services concluyó que, incluso si el BOP funcionaba correctamente, a grandes profundidades, fallaba a veces en guillotinar los conductos.

Pero no sólo fallaron BP y Transocean. La agencia federal encargada de aplicar las consignas de seguridad, la MMS, en algunos casos, desoyó las recomendaciones de sus propios expertos.

La reciente investigación del Congreso de Estados Unidos ha revelado que el funcionario de la MMS que autorizó la perforación de Deepwater Horizon no pidió pruebas a BP de que los mecanismos de seguridad funcionaran correctamente.

Pero, además, nuevas declaraciones de testigos directos de la catástrofe aseguran que BP conocía los problemas de su plataforma petrolera antes de la explosión. Un trabajador de la plataforma declaró a la BBC que el mecanismo de seguridad había tenido problemas semanas antes del desastre.

Dispositivo paralelo

Tyrone Benton aseguró a la cadena de noticias británica que el problema no se resolvió y que Transocean optó en su lugar por instalar otro dispositivo paralelo, sin intentar averiguar las causas del primer incidente. El problema que se detectó concernía, tal y como indica también la información de The New York Times, al BOP.

Este sistema está constiuido básicamente por cuchillas gigantes, una especie de guillotina, que deben cortar el conducto y sellar el pozo si la presión empieza a descontrolarse. Estas cuchillas se activan por un sistema eléctrico y otro hidráulico. Según Benton, fue este último el que falló. "Vimos un escape en el engranaje e informamos a la compañía. En el centro de operaciones pueden apagar uno de ellos y poner en marcha otro, y así no tienen que parar las operaciones", aseguraba a la BBC.

Este factor, el hecho de no querer interrumpir la perforación, fue el factor decisivo a la hora de seguir con las operaciones de prospección pese a las señales de que algo no iba bien. Un parón técnico habría costado unos 700 dólares por minuto, un gasto que la compañía decidió no asumir.

"Es inaceptable", declaraba a la BBC el profesor Tad Patzek, experto petrolero de la Universidad de Texas. "Si hay indicios de que el mecanismo de seguridad para prevenir explosiones no funciona correctamente, hay que arreglarlo".

Fuente: http://www.publico.es/ciencias/322453/bp/conocia/defectos/mecanismo/seguridad