viernes, 31 de diciembre de 2010

Descubren que el Biodiésel produce mutaciones genéticas

matrizur.org_31/12/2010


“El contacto con biodiésel, considerado una alternativa menos dañina que los combustibles fósiles, puede provocar mutaciones genéticas”, concluyó una investigación que duró tres años y fue desarrollada para la tesis de doctorado de la bióloga Daniela Morais Leme, en el Instituto de Biociencias de la brasileña Universidad Estadual de San Pablo.

La noticia, de escasa difusión en la prensa argentina, recorrió el mundo el mes pasado cuando fue publicada por agencias de Italia, Alemania, China, y desde luego Brasil. Según la información recogida por El Enfiteuta de medios internacionales el estudio de la brasileña pone en duda la opción del biodiésel como la “energía verde” del mañana.

Morais Leme identificó posibles impactos ambientales en un combustible desarrollado precisamente para reducir el impacto de los combustibles fósiles, informó hace un mes el portal Ciencia Hoje, de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.

La investigación le valió a la bióloga de 29 años de la universidad paulista un galardón que le otorgó el gobierno alemán con el premio Green Talens concedido para incentivar la realización de estudios sobre desarrollo sustentable.

De acuerdo con Morais Leme, pese a los beneficios del llamado biodiésel, posibles derrames de este combustible verde en el suelo o en el agua pueden provocar mutaciones en organismos vivos.

El biodiésel, producido a partir de plantas oleaginosas como la soja, el ricino o el girasol, es mezclado en Brasil al gasoil de origen mineral, del mismo modo que en la Argentina a partir de la ley de Biocombustibles que comenzó a regir en 2010 con un corte obligatorio para el combustible fósil.

Las pruebas realizadas por la investigadora “demostraron que un posible derrame del biodiésel puede alterar el ADN de organismos vivos”, destaca la prensa internacional. El estudio identificó diferentes tasas de mutación provocadas por el biocombustible en células de organismos como cebolla y la bacteria salmonella.

Los experimentos fueron realizados con diesel derivado de la soja, una de las materias primas más usada en Brasil y Argentina para la producción del combustible dada la elevada disponibilidad y eficacia. “Este biodiésel fue mutagénico en todas las pruebas que hicimos”, aseguró Morais Leme.

Pese a que la bióloga reconoce que los resultados aún tienen que ser confirmados con nuevos experimentos, advierte que las mutaciones pueden ser provocadas por algunos compuestos presentes específicamente en la soja.

“La soja tiene fitoestrógenos que son considerados contaminantes emergentes capaces de inducir mutaciones y que no son eliminados en el proceso de producción del biodiésel”, sostuvo la joven investigadora. Aunque en ningún momento se menciona el uso de soja transgénica en el biodiésel utilizado para los experimentos ni su posible influencia en el resultado.

Pero para la bióloga los datos preliminares indican que la selección de materia prima con las que se fabricará el biodiésel tiene que tener en cuenta criterios de impacto ambiental, además de los de disponibilidad y rendimiento. “Tenemos que ser cautelosos al tratar el biodiésel como un combustible ecológicamente seguro”, concluyó la investigadora.

Si la comunidad científica confirma los resultados obtenidos por la brasileña las empresas aceiteras nacionales y multinacionales podrían sufrir consecuencias debido al nivel de exportaciones de biodiésel a base de soja que se realizan desde el Mercosur. En la Argentina las exportaciones durante noviembre por ese biocombustibles alcanzaron un récord histórico en valor al totalizar ventas desde enero por 1.101 millones de dólares. Estas colocaciones al mundo, especialmente a la UE, representaron un aumento del 36% respecto de las ventas realizadas en 2009, según datos del Indec.

http://matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=9295

Feliz Año 2011 les deseo a tod@s mis seguidores y a quienes visitan este blog.Un gran abrazo.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Jugando a ser Dios

Bohemia_30/12/2010


Nada menos que mil 400 kilómetros cúbicos de hielo antiguo, el 20 por ciento de la proverbial masa, se habían derretido en el Ártico desde 1993 hasta 2009, según una de esas publicaciones de amplia tirada que suelen soslayar las esencias… al menos, ciertas esencias. Porque, si verdaderamente de estas se tratara, habría que ir, por ejemplo, más allá de la mera reseña de los logros de la NASA en la cuantificación de la porción que se funde, o la que emigra, a través del estrecho de Fram, entre Noruega y Groenlandia, arrastrada por las corrientes y los vientos.

Y no es que el escribano se gaste ahora una veta irracionalista. Es que, utilizando la inmejorable imagen con que un gran escritor explicaba la poesía, el acercamiento a la realidad deberá transcurrir “como si un hombre al darle la vuelta al conmutador de su cuarto (…) inaugurase una cascada en el Ontario”. Sí, se precisa un enfoque multidisciplinario para la comprensión de un mundo diverso pero uno, impensable sin las interrelaciones, que implican el prisma de complementarias miras. No solo las ciencias naturales, exactas, básicas. Las sociales también.

Estas últimas demuestran con creces lo resumido en un artículo aparecido en la revista Memoria, de México: En el ámbito planetario se ha instaurado una dinámica presidida por el deseo de dominar la naturaleza mediante la técnica, convirtiéndola en una mercancía más que podría contribuir a la acumulación de capital privado. “La lógica de las sociedades capitalistas constituye una relación con la naturaleza que expresa la enajenación del ser humano, extrañado de sí mismo y de la naturaleza, a la cual enfrenta como externalidad que le repele. El metabolismo naturaleza-humanidad transcurre así en una dinámica de destrucción y degeneración, de caos y vaciamiento”.

De manera que las distintas crisis -o la crisis multidimensional- que se afrontan en la actualidad comparten una causa: la transformación de la tierra, el agua, el aire, la naturaleza, los propios seres humanos… en valores de cambio, en equivalentes, en aras de la acumulación de beneficios para unos pocos.

Por ello la cumbre ambiental de la ONU recién celebrada en Cancún no consiguió comprometer a los máximos contaminadores a nuevas metas en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Naciones como Estados Unidos, Japón, Australia, Canadá y Nueva Zelanda se niegan a una extensión del Protocolo de Kyoto, que Norteamérica, responsable del 20 por ciento del entuerto ambiental, con solo el 4,6 por ciento de la población del orbe, continúa emperrada en desconocer. Hasta hoy no existe siquiera seguridad del cumplimiento por todos los países desarrollados del casi simbólico 5,2 por ciento de reducción, acordado en la ciudad nipona.

Pero en “descargo” de los poderosos apuntemos que sí conocen las previsiones de hecatombe generalizada. Solo que, aparte la intrínseca lógica del proceso de acumulación del capital, de su necesidad de expansión ilimitada -como alguien ha recordado últimamente, Hegel lo llamaba “mal infinito”-, quizás los ricos apuesten a que la posibilidad de supervivencia de individuos y especies depende de su capacidad de adaptación a los cambios del entorno. “Si el nivel de los mares aumenta, digamos dos metros, no nos vamos a ahogar todos, sino solo aquellos que no tienen el poder para ocupar o conquistar zonas más elevadas de su hábitat actual”, sugiere Heinz Dieterich que estén tramando, con mal espíritu de darwinismo social, unas elites que no vacilarían en hacerse de esos nuevos ámbitos mediante el poder militar, el demográfico y el científico-técnico.

Resulta sintomático un estudio, realizado por Washington, sobre las consecuencias agrícolas que supondría para Estados Unidos un aumento de la temperatura media global. La merma de áreas cultivables sería esencialmente cero. Gracias a la gran extensión del territorio, las que se descontarían en ciertas zonas, por la creciente sequía, se recuperarían en regiones pantanosas y montañosas… Así de simples, así de rotundas, las conclusiones.

Y así de inspiradoras. Porque inspiran a tomar el toro por los cuernos. A prevenir un pavoroso futuro, desbordado de multitudinarias muertes por hambre, sed, extremo calor o frío extremoso. A bregar por la revolución, el socialismo universales. Eso sí: un socialismo más francamente ecológico, que sustituya la letal energía fósil por novedosas fuentes, como el Sol. Con una transformación total incluso del proceso productivo, “una técnica cuya lógica se construya desde las comunidades y para los intereses de estas”. Y junto con un modo nuevo de consumir, una implícita renuencia al alienado anhelo de “domeñar la naturaleza”, como si estuviéramos planeando sobre ella, cual un dios creador. No, más bien cual un dios ríspido y destrozador.

miércoles, 29 de diciembre de 2010


China, agua, agua, agua

Rebelión_29/12/2010


China lleva más de quince años con un crecimiento económico que oscila entre el 9 y el 10% anual, lo que provoca su entrada por la puerta grande en el capitalismo globalizador dominante. Este crecimiento desorbitado tiene un modelo a imitar, el norteamericano, con un gran consumo energético y de materias primas, haciéndolo especialmente depredador y a medio y largo plazo insostenible.

El derrochador crecimiento económico está empujando al país hacia la crisis hidrológica. La contaminación del agua es endémica en todo el país por su falta de reciclaje, y su escasez empeoró gravemente en el norte.

Este irracional crecimiento chino tiene unos costes inmensos a niveles sociales y ecológicos, del que nadie quiere hablar, pero que ahí están, lo que provocará en un corto periodo de tiempo su colapso económico. Uno de los puntos débiles de este desarrollismo desenfrenado es el agua, elemento vital para la vida.

China tiene que crear quince millones de puestos de trabajo anuales para poder atender la demanda laboral de su sistema productivo. Los últimos cálculos dicen que la demanda de agua por parte de la industria china pasará de los 52.000 millones de m3 anuales de 2005, a los 269. 000 millones de m3, en el año 2030. Actualmente, los usos no agrícolas representan el 15% del total del consumo, pero se quintuplicarán. Sin embargo las demandas agrícolas también lo harán, haciendo que la situación hídrica china sea gravísima.

China posee aproximadamente el 7% de los recursos mundiales de agua, pero tiene el 20% de la población mundial. Junto a este desequilibrio existe también el regional ya que el 80 % de las aguas disponibles se concentran en el sur.

¿Qué pasa con el agua en China?

China dispone actualmente de 2.293 m3 por persona/año. En el norte y noroeste, su clima es muy seco, teniendo una población de unos 500 millones de habitantes, que son abastecidos por medio de los ríos Amarillo, Haui, Liao y Hay, que actualmente apenas aportan agua al mar. En el sur, con un clima bastante húmedo, con una población de más de 700 millones de personas, se abastece por los sistemas hídricos de los ríos Yangtze y Rojo. El norte del país alberga a un 43% de la población, pero sólo dispone de un 14% del suministro del agua china.

China tiene el 80% del cauce de sus ríos totalmente degradados, no encontrándose vida animal alguna. El consumo de agua en China se quintuplicó desde 1949 y sus líderes afrontan decisiones políticas cada vez más complicadas cuando las ciudades, la industria y la agricultura compitan por un suministro escaso y desigual.

Su rápida industrialización ha puesto en entredicho el control de la contaminación. Por ejemplo, se vierten al río Amarillo, residuos de fábricas de papel, refinerías de petróleo, plantas químicas y metalúrgicas, estando impregnados sus aguas de metales pesados y otros tóxicos que hacen que no sirvan para el riego agrícola. La contaminación del agua es generalizada. Los escombros municipales e industriales convierten tramos de muchos ríos en lugares no aptos para la presencia humana.

El Banco Mundial publicó un informe, en 1997, calculando que el coste de la contaminación del aire y del agua en China era de 54. 000 millones de dólares anuales, cantidad equivalente al 8% de su PIB anual, hoy en día ese coste es muy superior. Los chinos se desangran por la contaminación, con consecuencias catastróficas, como enfermedades, desplazamientos humanos, inundaciones, etc., todo debido a la falta de inversiones. Mientras que el gobierno chino tiene invertidos en bonos norteamericanos más de dos billónes de dólares, en 2010 inactivos socialmente.

Hace más o menos un siglo, la llanura septentrional china era un ecosistema saludable. Los agricultores que excavaban pozos podían encontrar agua a dos metros y medio. En la actualidad, la región está seca. Los científicos dicen que la mayoría de los arroyos y

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

riachuelos naturales han desaparecido. Ríos que en su día fueron navegables han quedado reducidos a polvo y maleza.

El río Amarillo empieza a dar señales de fatiga hídrica. Se secó antes de llegar al mar por primera vez en su historia, en 1972, estando quince días sin verter agua al mar. Sucediendo esto ya con cierta frecuencia a lo largo de la década siguiente. Desde 1985, queda seco todos los años y cada vez por periodos más largos. En 1996, estuvo 133 días sin verter agua. En 1997, año especialmente seco, estuvo 226 días. Durante periodos amplios ni siquiera llega agua a la provincia de Shandong, que es la última, antes de llegar al mar. Este es un hecho preocupante, pues esta provincia produce el 20% del maíz y el 15% del trigo chino.

La población del río Amarillo se ha triplicado desde los años cincuenta y se vierte al río aproximadamente el doble de aguas residuales que hace dos décadas.

Como dice Liu Shiyin. Científico de la Academia china de las Ciencias: “El río Amarillo fluyo por todas estas zonas densamente pobladas del norte de China. Sin agua en el norte del país, la gente no puede sobrevivir. Y el desarrollo económico que se está produciendo no puede continuar”.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Como afirma el ingeniero Su Maolin, de la Comisión de Conservación del río Amarillo “la capacidad del río no ha cambiado, pero la cantidad de agua que pueden utilizar es limitada. Ya se ha alcanzado el techo de la capacidad de consumo”.

Dentro de los ríos del norte, destaca el río Huai. En 1997, estuvo noventa días sin verter agua al mar. En la última década han desaparecido cientos de lagos porque se han secado y desaparecido las corrientes de agua en la misma proporción que bajan las capas freáticas, dejando de manar las fuentes. Las capas de los acuíferos del norte de China han descendido 37 metros en los últimos treinta años y desde 1990 descienden metro y medio cada año.

A medida que se construyen enormes pozos industriales para tener acceso a la poca agua que queda, millones de agricultores chinos se encuentran con que sus pozos se secan. Cuatrocientas de las seiscientas ciudades del norte de China ya padecen una grave escasez, representando más de la mitad de su población.

Los ríos del norte son utilizados al máximo y el suministro de doscientos millones de chinos se hace gracias a la explotación irracional de sus acuíferos. ¿Hasta cuando aguantarán?

Sirva como ejemplo de desarrollo insostenible que en la provincia septentrional de SHIJIAZHUANG, con su capital con más de dos millones de habitantes, el agua se está agotando. El nivel freático del subsuelo se está hundiendo 1,2 metros cada año. Los pozos municipales ya han drenado más de dos tercios del agua subterránea de la zona.

El crecimiento de esta provincia fue, en el año 2006, del 11%, con un crecimiento continuo de la población. Se están construyendo viviendas de lujo a orillas de unos lagos artificiales que se llenarán con agua subterránea. Es la irracionalidad total.

La mitad del trigo chino y una tercera parte de su maíz sale del agua de los acuíferos, lo que está provocando, como vemos, una fuerte caída de su nivel. La extracción excesiva ha agotado ya gran parte del acuífero bajo.

El acuífero profundo del Llano Norteño de China también se agota, la región está perdiendo su última reserva de agua. Esta preocupación queda reflejada en un informe del Banco Mundial:

“Las señales particulares surgieren que pozos profundos (taladrados) alrededor de Pekín ahora tienen que alcanzar los mil metros de profundidad para tocar el agua dulce, aumentando dramáticamente el coste de abastecimiento....., anticipando consecuencias catastróficas para las generaciones futuras si no se equilibran rápidamente el uso y la previsión del agua”.

Otro de los factores, que llama la atención, es el altísimo nivel de contaminación de sus ríos. El 80% de sus aguas no son aptas para el consumo humano, hay un serio peligro de que los regadíos envenenen a la población a través de la cadena alimentaría.

El Worldwatch Institute advierte que un súbito e inesperado declive en el abastecimiento del agua para los agricultores chinos puede amenazar la seguridad alimentaría del mundo. Se enfrentna a graves penurias de cereales en un futuro próximo, debido a la pérdida de agua por el desvió de recursos ya limitados desde el mundo agrario a las industrias y a las ciudades.

La demanda de cereales de ésta puede sobrepasar las cantidades de exportación que existen en el mundo. China sobrevivirá durante un tiempo porque su economía en plena expansión genera tremendos excedentes comerciales, pero el aumento de los precios de los cereales provocará hambrunas en el Tercer Mundo poniendo en alerta toda la seguridad alimentaría

La pieza angular del sistema hídrico del sur de China es el río Yangtze. Se ha construido la gigantesca presa de las Tres Gargantas1, sobre las aguas de este río, inundando uno de los lugares más bellos del mundo y que además alberga muchos santuarios y templos budistas. Esta presa tiene 600 km de largo, desplazando a más de millón y medio de personas, sumergiendo no sólo pueblos sino a ciudades completas, con un elevadísimo coste social.

La presa de las Tres Gargantas es la más grande del mundo, la mayor central eléctrica y la que más tierra, piedra, hormigón, acero ha empleado en toda la historia.

El gobierno chino piensa que la presa cortará las inundaciones y no las acrecentará, como dicen los ecologistas. Se proyecta como un ancla en una serie de megapresas hidroeléctricas en la cuenca alta y media del río Yangtsé. Para el año 2020, China quiere triplicar su capacidad de energía hidroeléctrica hasta 300 gigavatios.

Las autoridades chinas quieren, que para el año 2020, el 15% del consumo de energía del país proceda de fuentes renovables, en lugar del 7,5% actual.

Los hidrólogos chinos argumentan su necesidad por los beneficios que producirá en cuanto a la generación hidroeléctrica, la navegabilidad, la acuicultura, el turismo, la protección ecológica, la purificación medio ambiental, el suministro de agua y la irrigación. Muchos de estos argumentos son falaces y reciben fuertes críticas desde el mundo universitario, científico y del ecologismo.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

La razón definitiva para construir la presa es la posibilidad de trasvasar agua del Yangtze a la zona de Pekín y a las resecas planicies del norte chino. Pasarán más de diecisiete años antes de que llegué, siendo ya demasiado tarde para atajar la crisis hídrica que se les viene encima. Nadie contesta que pasará con el agua del Yangtze cuando haya un año seco.

Algunas autoridades chinas han admitido que la presa ha generado problemas medioambientales como contaminación del agua y deslizamientos de tierra que podrían volverse graves.

Fange geólogo crítico con la presa, afirma que la Región de las Tres Gargantas tiene un historial de fragilidad geológica. Lo peor que podría pasar sería un gran terremoto inducido por la presión del agua acumulada, posibilidad siempre rechazada por las autoridades. Crean grandes problemas las acumulaciones de limo corriente arriba a medida que suba el fondo del embalse, y que está en el origen ya de las muchas enfermedades que se empiezan a dar en la zona, debido a que el agua que embalsa está muy contaminada.

China ha empezado a trabajar en el gigantesco trasvase a Pekín. Diez mil trabajadores perforan una serie de túneles de 420 km de longitud para el drenaje de agua de la parte central del Yangtze, desde donde se canaliza ya sea a través de una elevada cadena montañosa, ya sea a través de un nuevo trasvase de 1.230 km para abastecer las ciudades sedientas como Taiyuan, camino hacia la capital. Este proyecto es como si se trasvasará toda el agua del Mississippi.

Muchos confían en que Pekín dejará de estar sedienta cuando concluya este gran proyecto de trasvase de agua sur-norte, hacia el año 2020, con un coste de más de 60.000 millones de dólares. Es uno de los proyectos hidráulicos más costosos y extensos del mundo, permitiendo trasvasar casi 45.000 millones de m3 de agua cada año desde el río Yangtze hasta Pekín y otras partes de la zona norte del país. Pekín podrá disponer cuando llegué de 1.100 millones de m3 anuales adicionales, pero esto como hemos visto aún tardará.

En su informe de 2007 ante el Congreso Popular Nacional, el primer ministro Wen señala que la construcción de la presa, a lo largo de los años, ha desplazado a 23 millones de personas en China. Se suponía que la presa de las Tres Gargantas era un programa modelo que iba a desplazar personas, sino también a reconstruir comunidades.

Los reasentamientos comenzaron, en 1997, como una emigración hacia arriba del río. Los agricultores podían realojarse en ciudades de nueva construcción o seguir en las fincas, aunque en terrenos de mayor altitud. Pero los estudios demuestran que la densidad de la población es casi el doble que la media nacional.

El 12 de octubre de 2007, la agencia de noticias china XINHUA anunciaba un nuevo plan de realojo. Al menos cuatro millones de personas del municipio de CHONGQING tendrían que trasladarse de aquí al 2020, incluidos al menos dos millones que viven en la región de la presa.

En el año 2004, el primer ministro Wen suspendió los planes para realizar trece presas a lo largo del río Un. Este río recorre un territorio que es Patrimonio Mundial de la UNESCO y es además uno de los últimos ríos de curso enteramente natural que quedan en Asia. En la provincia de Sicuani una gran presa que habría inundado restos arqueológicos de la dinastía QIN se abandonó cuando sus opositores la calificaron de ataque a la herencia china

Todos recordaremos los graves problemas fronterizos de los años setenta entre la Unión Soviética y China llegando a temerse por una guerra entre los dos colosos comunistas. Uno de los problemas de dicho conflicto era por el agua. Los chinos veían en los ríos siberianos, Yenisei y Lena, la forma de solucionar sus problemas hídricos del norte de China.

El gobierno chino, recientemente elevó en un 30% el precio del agua de Pekín, en un intento por imponer el ahorro en una sedienta ciudad de catorce millones de habitantes, con un evidente impacto social. El precio al consumidor del metro cúbico pasó de 0,48 a 0,61 dólares, significando el noveno incremento de la tarifa en los últimos trece años.

Como estamos viendo, la situación hídrica del noroeste de China y en consecuencia de Pekín, está muy deteriorada. Todo ello agravado por uno de los periodos de sequía mayores en los últimos cincuenta años, con precipitaciones inferiores en un 71% al promedio anual. El consumo de la capital es inferior a los 500 m3 anuales por habitante, muy lejos de los 1.000 m3 anuales señalados por la ONU, por lo que la actual situación es señalada como de crisis.

Al aumento del precio, debe añadirse el intento de reducir el consumo, donde las empresas e instituciones laborales pagarán una tarifa para un mínimo que se considere adecuado y cuando se pasen de ese consumo verán incrementadas las tarifas proporcionalmente a este exceso.

De acuerdo con los expertos, las reservas de agua de Pekín sólo soportan una población de diez millones de habitantes. Expertos de Medio Ambiente señalan que el déficit de agua en el 2005, es de 794 millones de m3 y hacia el 2008, cuando se celebraron los Juegos Olímpicos, será se alcanzaron los mil millones de metros cúbicos.

El Worldwatch Institute predice que China será el primer país del mundo que tendrá que reestructurar su economía prácticamente por entero para hacer frente a la escasez de agua.

¿Por qué se está quedando China sin agua?

La respuesta es sencilla, China no se está quedando sin agua, pero si aquellos lugares donde más falta hace. Es un problema de asignación, de oferta y demanda. Además el gobierno chino debería realizar una fuerte inversión económica en descontaminar, invertir en el reciclaje del agua, regulando la oferta y la demanda de tan preciado liquido. China necesita urgentemente aplicar la nueva cultura del agua y hacer de ésta un bien al servicio del hombre y de la vida.

martes, 28 de diciembre de 2010

Argentina: la lucha de una comunidad Wichi en Salta contra el saqueo de industrias maderera y petrolera

Indígenas y criollos de la localidad de Embarcación, departamento San Martín, exigen acciones urgentes para frenar los aludes en la zona. Acusan a la continua extracción de madera y la falta de responsabilidad de las empresas petroleras por lo que está ocurriendo. Entrevista a Octorina Zamora, líder de la comunidad wichi Honat Le Les.

P: Denuncian que este año sufrieron grandes aludes e inundaciones, y que incluso se ha incrementado el número de estos episodios respecto a años anteriores. ¿Cómo es esto de que la tierra se va abriendo?

R: Nosotros tenemos una sierra de Yungas; hay una extracción de madera indiscriminada. Por tratarse de un suelo... No se qué nombre darle, pero apenas lo tocás empieza a erosionarse. Hacés extracción y se afloja la tierra, y con las lluvias se va erosionando. El resto de las maderas que no se pueden quemar cuando llueve las trae el agua. Es un lugar donde hay muchas quebradas con cauces de agua: cada vez se hacen más profundas y anchas. Teniendo en cuenta que Embarcación está 300 metros sobre el nivel del mar y que el cerro más alto está a 1200 metros, el agua cae con tanta fuerza que si hay pozos los hace más grandes, debilita la tierra de los cerros y se hacen socavones. Debilita tanto las sierras que las tierras están prácticamente partidas en dos. Sumado a esto, pasan siete caños con derivados de petróleo.

P: Particularmente, señalan la responsabilidad que tiene la industria maderera en estos desastres. ¿De qué forma operan en la zona las empresas?

R: Con cadenas, con motosierras, con lo que sea. La intención de ellos es deforestar y dejar los palitos que no tienen mucha importancia. Después, le meten la topadora y quieren transformar en sojal, que ya pasó en parte del cerro.

P: ¿Y las petroleras? Nombran a Tecpetrol, Refinol, Repsol YPF, Pluspetrol, Halliburton y Pan American Energy. ¿Son todas igual de responsables?

R: Yo imagino que sí. Al no tener una supervisión de lo que está pasando con el tema de la deforestación y por la manera que están quedando los caños a la intemperie, se nos está poniendo en una situación de grave peligro. No hay que olvidar que ya hubo explosiones en otros lugares, no me acuerdo bien dónde. Miren si un tronco de esos que suele traer la lluvia a través de las quebradas y los canales revienta todo eso.

P: Entre otras cosas, piden: "Que se refuercen las medidas de protección para la población que realiza las denuncias, se dejen sin efecto las acusaciones y se frenen las amenazas". ¿Se sienten perseguidos por los reclamos que han realizado?

R: Los terratenientes nos amenazan. Van a la casa de la gente, golpean la puerta y te dicen: "Dejá de hinchar las pelotas. Te vamos a cagar matando".

P: ¿Que respuestas reciben de las autoridades del Estado provincial?

R: Es la primera vez que nos responden positivamente, pero tuvimos que hacer toda una lucha, un sacrificio... Según el compromiso, esta semana vendrían las máximas autoridades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Nosotros hicimos un acta acuerdo y también solicitamos que con gente del lugar se cree la figura de custodia territorial.

P: Concretamente, ¿qué es lo que están exigiendo en este momento?

R: Primero que nada, que paren los desmontes, que paren la tala indiscriminada. Que nos muestren los estudios de impacto ambiental, que se estudie una infraestructura para frenar los aludes.

P: Y ahora, ¿cómo piensan seguir adelante?

R: Fuimos a una mesa de diálogo y esa mesa sirvió para que Medio Ambiente mande supervisores a la zona. Nosotros los estaremos acompañando, porque cuando viene una inspección van con los terratenientes para que los guíen. Si quieren, que vayan los terratenientes, pero queremos que acepten gente nuestra para llevarlos también a los lugares donde hay tala indiscriminada.

P: ¿Tienen miedo de continuar viviendo allí?

R: Tenemos miedo de que no se frenen los desmontes; no podemos pensar en un traslado. Tenemos que evitar que haya un alud. No hace falta ser científico para darse cuenta de que estamos a tiempo, pero si llega a haber una lluvia de 250 milímetros puede ser que tengamos que lamentarlo. Lo triste es que hay gente arriba y al pie del cerro, y el pueblo se emplaza a 50 metros del pie. Ya hubo el año pasado, a 4 kilómetros, dos aludes que eran de menor intensidad. Por supuesto tenemos miedo de que se nos venga el cerro encima. Una manera de evitarlo es que se frenen los desmontes y que, de una vez por todas, el gobierno nacional tome la determinación de declarar la zona como territorio indígena.www.ecoportal.net

Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla. Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik estudian el desarrollo de conflictos por los bienes naturales en Argentina y el potencial de Internet para la distribución de información dedicada.

lunes, 27 de diciembre de 2010

El lobby Terminator. MST de Brasil denuncia que Monsanto participó en elaboración de proyecto sobre transgénicos

27/12/2010

El proyecto de ley del diputado brasileño Cândido Vaccarezza, del gobernante Partido de los Trabajadores, para liberar el uso de las semillas “Terminator” tiene un padrino.

El Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra denunció este miércoles 22 de diciembre que una abogada de la semillera estadounidense Monsanto es coautora de la iniciativa legal de Vaccarezza, uno de los hombres fuertes del gobierno en la Cámara de Diputados.

El MST recordó que la tecnología “Terminator” ha sido condenada desde 1998 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y a nivel nacional por funcionarios de la Asociación Brasileña de Reforma Agraria (ABRA).

La profesional que asesoró a Vaccarezza en la redacción, según el MST, se llama Patricia Fukuma, y es conocida por defender causas legales de empresas “que tienen patentes de organismos genéticamente modificados (OGM)”.

“La coautoría de la abogada de la Monsanto comprueba los intereses que tiene la industria del alimento y las multinacionales para que se apruebe el proyecto de Vaccarezza”, señala el MST, que encontró la participación de Fukuma en las propiedades de un documento en formato PDF que ingresó a la Cámara de Diputados para su discusión.

El diputado niega las acusaciones, según el portal de Internet del MST (http://www.mst.org.br/). En un primer momento dijo que no conocía a la abogada, aunque luego, en otra entrevista, admitió que “es posible que ella haya tenido alguno conversación conmigo”.

En una entrevista con el medio “Congresso em Foco”, la abogada de Monsanto reconoció que una asesora de Vaccarezza, llamada María Thereza Pedroso, la contactó para que revisara el proyecto, y que ella lo hizo. “En realidad, no soy la autora del proyecto, solamente hice algunas sugerencias”, dijo Fukuma. www.ecoportal.net

www.radiomundoreal.fm

domingo, 26 de diciembre de 2010

Energía eólica, impunidad y despojo: las tareas pendientes en Oaxaca

Rebelión_26/12/2010


En días pasados la secretaria de Energía de México, Georgina Kessel Martínez, amiga de Felipe Calderón, expresó que la oposición a los parques eólicos en el istmo de Tehuantepec, especificamente en Unión Hidalgo, “son cosas del pasado”[1], a propósito del anuncio de la proyectada y autorizada construcción de dos nuevos parques eólicos en el paraje denominado 'Piedra Larga', precisamente en las colindancias del lado norte de los bienes comunales de Juchitán con el ejido La Venta, esta última también Agencia Municipal de Juchitán, Oaxaca en donde con permanente oposición de comuneros y violación de los derechos ejidales, agrarios e indígenas de la comunidad se han llevado a cabo hasta ahora 4 etapas del denominado megaproyecto Corredor Eólico del Istmo (CEI), a saber, La Venta I, II, III y IV.

Desde el periodo de Vicente Fox, en que Calderón figuraba en el actual cargo de Kessel y el finado Mouriño en la Comisiónn de Energía de la Legislatura federal, se entregaron sendas concesiones a empresas españolas como GAMESA, PRENEAL, IBERDROLA, ENDESA, EURUS, entre otras, aprobándose por parte de la SEMARNAT los Manifiestos de Impacto Ambiental que con muchas irregularidades, insuficiencias e ineficiencias les fueron presentadas entonces por las filiales mexicanas, auténticas prestanombres, de dichas Empresas Transnacionales (ETN). En abril de 2007, después del baño de sangre al movimiento social oaxaqueño representado por la radicalizada oposición de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), frente a una manifestación en contra del CEI, Calderón y Ulises Ruíz inauguraban una de las etapas del megaproyecto eólico en La Ventosa en donde hasta la fecha se manifiesta la oposición de la comunidad por la falta de pagos por arrendamiento, auténticos despojos de tierras por parte de las empresas.[2]

Hoy Oaxaca constituye uno de los principales botines de las empresas transnacionales de energía, mineras y de construcción que ya se encuentran instaladas en la región o con decenas de concesiones y autorizaciones emitidas tanto por la SEMARNAT como por las Secretarías de Economía y de Energía; con la particularidad de que dichas empresas, así como las dependencias federales y estatales encargadas de su intromisión se olvidan de que más del 70 % de la población y territorio oaxaqueño se trata de Pueblos Indígenas u Originarios; ardua y difícil será entonces la tarea de los nuevos funcionarios del gobierno de Gabino Cue, para conciliar, sin desconocer, los derechos de los pueblos indígenas con los intereses de las empresas transnacionales, si es que dichas empresas les dejan el mínimo rescoldo para buscar dicha conciliación al parecer imposible, como se ha demostrado en los casos de la oposición a la construcción de la presa Paso de la Reina y por las acciones de la minera en San José del Progreso Ocotlán, así como las minas a cielo abierto proyectadas y autorizadas en la sierra chontal de Yautepec y en la Cuicateca en el norte del estado, por mencionar sólo la punta del iceberg; sobra alertar acerca de la inviabilidad socioeconómica y alta nocividad humano ambiental de dichos proyectos mineros.

El primer foro internacional en contra del CEI, convocado por organizaciones y autoridades de la región, se llevó a cabo en Unión Hidalgo, Oaxaca, en septiembre de 2005[3], en el mismo municipio en que ahora la empresa BIMBO y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretenden realizar dos parques eólicos; dentro de sus resolutivos se denunciaban entonces toda una serie de impactos negativos de carácter ambiental, económicos, sociales y culturales que se presentarían con la construcción de La Venta II y subsecuentes etapas y que, como ya ha sido demostrado a la luz de los hechos, dichos impactos han sido enormemente rebasados en sus dimensiones por lo que hasta ahora se lleva realizado del CEI en la región, destacando entre otros la deforestación, pérdida de especies asociadas, la mortandad de aves, la desecación de suelos, contasminación por derrames de aceítes y la afectación paisajistica, por lo que se refiere al impacto ambiental; la polarización económica y social entre campesinos mestizos e indígenas que disponen y no de ingresos por vía del arrendamiento de tierras también ha sido perceptible, independientemente de que muchos pagos han sido negados o demorados en su realización.

La radical división intracomunitaria del pueblo Ikoot –huave-- y binnizá --zapoteca--como se puede apreciar por los diferendos agrarios entre comunidades como San Mateo del Mar con Santa María del Mar, San Dionisio y Huilotepec, han llegado al grado de agresiones con armas de fuego que han puesto en peligro la vida de comuneros indígenas ikoots de San Mateo del Mar que por decisión irrevocable de su Asamblea Comunal y comunitaria se oponen a la realización del CEI en sus tierras. También ha sido por todos conocido cómo la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha venido actuando en su virtual y renovado papel de esquirol al formular denuncias penales contra campesinos, ejidatarios comuneros e indígenas que se oponen a la realización del proyecto eólico en sus tierras, como ocurrió en La Venta por la ocupación ilegal de la CFE de tierras de uso común de los ejidatarios desde el 2006, a quienes en su intento por recuperar dichas parcelas se les formularon sendas ordenes de aprehensión por parte de la empresa ¡'de clase mundial'¡.

Los Comisariados de Bienes Comunales de distintas comunidades, La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), El Centro de Derechos Humanos Tepeyac, La Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIDTT), El Colectivo Cortamortaja, El Concejo Ciudadano Unihidalguense, Gubiña XXI, Radio Totopo y La Otra Radio, entre otras organizaciones y colectivos, hemos documentado diversas etapas del proceso y hemos coincidido en reuniones, asambleas y foros en la región del istmo de Tehuantepec en los últimos años con un claro consenso en oposición real y total a las pretensiones privatizadoras y de despojo que representan las empresas aglutinadas en torno al megaproyecto eólico en complicidad con los gobiernos federal y estatal, siendo éste último ahora representado por Gabino Cué sin ninguna diferencia con Ulises Ruíz en los términos en que presentan el proyecto Eólico en sus planes.

El 5 de Febrero de 2006, en el marco del primer recorrido de la Otra Campaña, en el kiosko de la comunidad de La Venta, Oaxaca, en un último e involuntario encuentro entre el SME (F. Amezcua) y el EZLN (SCI Marcos), éste arengó y dijo, palabras más palabras menos, 'a los jóvenes del istmo a estar atentos y resistir en esta lucha contra las empresas de la altanera España que vienen nuevamente a despojarnos del territorio y que en esta lucha el día de mañana no van a estar sólos pues estarán con ustedes los zapatistas' : despuntando el alba de la resistencia, después de esa larga noche que significara el 2006 para los pueblos de Oaxaca y Atenco, no puede menos que causar indignación el que funcionarias como Kessel expresen que la oposición al megaproyecto eólico es ‘cosa del pasado’, ¡nos veremos en 2011¡.


[1]Cfr. La Jornada , 3 de diciembre de 2010 en http://www.jornada.unam.mx/2010/12/03/index.php?section=economia&article=029n2eco
[2]Al respecto pueden observarse testimonios en el videodocumental de “El Norte” así como “Viva México”, enhttp://elnortedocumental.wordpress.com y en http://www.youtube.com/user/terraNostraFilms
[3]La relatoría y resolutivos de dicho Foro pueden consultarse en http://sipaz.wordpress.com/2008/11/20/oaxaca-parque-eolico-la-venta-iv/.

sábado, 25 de diciembre de 2010


Grandes flotas chocan con las pequeñas islas

IPS_25/12/2010


Ocho naciones insulares del océano Pacífico buscan salvar sus grandes reservas de atún, las mayores del mundo, pese al rechazo de los países de origen de las flotas que pescan en sus aguas.

Los isleños, reunidos este mes en la conferencia de las partes del Acuerdo de Nauru, dijeron a los responsables de las flotas que desde el 1 de enero ya no podrán pescar en un área con forma de "m" en las aguas internacionales ubicadas al sur de Hawaii.

Actualmente, las flotas obtienen 85 por ciento del atún enlatado de la región a través de su Zona Económica Exclusiva, que se extiende hasta 200 millas náuticas de la costa. La medida se aplica a los buques que emplean redes de cerco, que capturan alrededor de las tres cuartas partes del atún del Pacífico -hasta 200 toneladas por vez- y lo venden a fábricas de enlatados, principalmente en Asia.

En pocos años serán eliminados del área los barcos palangreros, que usan anzuelos para capturar diferentes atunes para el mercado de pescado fresco y de "sashimi", un plato elaborado con pescado crudo. La zona es conocida como el Bolsón Oriental de Alta Mar.

Todas estas medidas combinadas crearán una zona del tamaño de India donde estará prohibida la pesca. Es decir que, por lejos, será la más grande del mundo, y según los científicos se convertirá en un imán para las especies que son objeto de pesca excesiva. Esto ayudará a recuperar los atunes del Pacífico, que cada vez más son blanco de flotas internacionales que ya han agotado las especies de los océanos Pacífico oriental, Atlántico e Índico.

A comienzos de este mes se realizó en Honolulu la reunión anual de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central. Allí, Estados Unidos, ya muy criticado por sus políticas pesqueras en el Pacífico, se negó a apoyar la medida, reservándose el derecho de ser la única nación en pescar en el área, de 3,2 millones de kilómetros cuadrados. Bajo un tratado que expira en dos años y medio, Estados Unidos tiene derecho a hacerlo, aún cuando se obligue a otras flotas a reducir sus capturas. "Estaremos muy desilusionados si Estados Unidos no coopera con nosotros", dijo Sylvester Pokajam, de Papúa Nueva Guinea, portavoz del grupo de Nauru.

Sus miembros son los Estados Federados de Micronesia, Kiribati, las islas Marshall, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, las islas Salomón y Tuvalu.

Charles Karnella, quien lideró la delegación a la reunión pesquera, dijo que Estados Unidos no había decidido qué hacer porque estaba negociando una ampliación del Tratado del Atún del Pacífico Sur con las naciones insulares. Hace dos años, Estados Unidos respaldó la prohibición propuesta por el grupo de Nauru en los dos bolsones de aguas internacionales hacia el oeste, de 1,3 millones de kilómetros cuadrados.

A consecuencia, los miembros de la comisión pesquera, que incluyen a los ocho del Acuerdo de Nauru y a otras naciones pesqueras más distantes, como Japón, China, Taiwán, España y Estados Unidos, aprobaron por unanimidad el cierre de la zona, junto con otras medidas para frenar el declive de las últimas grandes existencias de atún del mundo. Estados Unidos ha acatado el cierre.

Pero este año, según científicos pesqueros, la situación del atún ha empeorado. No sólo las medidas de 2008 no lograron frenar al pesca excesiva, sino que además las capturas aumentaron alrededor de 30 por ciento.

Las reservas de atún de ojos grandes, que puede alcanzar 2,5 metros de largo y pesar 180 kilogramos, están particularmente agotadas: los expertos estiman que quedan apenas 17 por ciento de la población original en edad reproductiva. Esta variedad es la más buscada después del atún de aleta azul (que nada en aguas más frías y desaparece rápidamente). Esto se debe a que es muy apreciada por los amantes del sushi, debido a la adiposidad de su carne.

A los ejemplares jóvenes del atún de ojos grandes les gusta nadar con el atún barrilete adulto, una especie más pequeña y abundante, preferida por las firmas de enlatados. En la nueva área cerrada a la pesca, la proporción de los primeros atrapados en las redes de palangre es de alrededor de 30 por ciento. "El cierre es primero una medida para salvar al atún de ojos grandes", explicó Pokajam, portavoz del grupo de Nauru.

Este año, el grupo de Nauru redujo un tercio la cantidad de días en que los buques palangreros podrán pescar en sus aguas para 2011, en otro intento por frenar la sobrepesca.

Los científicos sostienen que las 80.000 toneladas de atún de ojos grandes que capturan anualmente las embarcaciones palangreras están haciendo colapsar a esta variedad. Desde 2008 vienen reclamando sin éxito una reducción de 30 por ciento en las capturas totales de la misma.

Es en este contexto que, en la reunión de la Comisión, Corea del Sur y la Unión Europea manifestaron su fuerte oposición ante la nueva medida, que Nueva Zelanda apoyó mientras Estados Unidos se mantuvo en silencio. A consecuencia, la decisión sobre este tema simplemente se postergó para el año próximo.

Estados Unidos cuenta actualmente con 36 buques palangreros en el Pacífico. Alrededor de una decena están apostados en el Pacífico central y llevan sus capturas a una empresa de enlatados en la Samoa estadounidense. Los demás son barcos taiwaneses que operan cerca de Asia y a los que hace pocos años se les permitió llevar la bandera estadounidense, lo que los liberó de las restricciones que el grupo de Nauru impone a sus clientes. Los beneficios que obtiene Estados Unidos con la medida nunca fueron explicados, y representantes de Estados Unidos se negaron a discutir el asunto.

En el marco del tratado, los contribuyentes estadounidenses cubren la mayor parte de los costos de las licencias que se pagan a las naciones insulares. A cambio de que los 40 barcos tengan un acceso irrestricto, Estados Unidos distribuye 18 millones de dólares en ayuda al desarrollo a 14 naciones del Pacífico.

La mayoría de los estados insulares denunciaron que el tratado, firmado en 1997, es anticuado e injusto.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97196