domingo, 31 de octubre de 2010

Los problemas de los ruidos

31/10/2010 Por Cristian Frers

La contaminación sonora es algo con lo que lidiamos día a día. Convivir diariamente con ruidos no sólo puede tener consecuencias irreversibles en las estructuras del oído y provocar sordera, sino que aumenta considerablemente el riesgo de padecer un accidente vascular, altera el sueño y dispara los niveles de estrés, produciendo incluso falta de deseo sexual. Se ha constatado también que las personas que soportan día a día niveles sonoros extremos padecen cansancio crónico, tienen hipertensión, cambios en la composición química de la sangre, entre otros problemas.

Los habitantes de las ciudades vivimos rodeados de sonidos que, muchas veces, alcanzan el nivel de ruido, es decir, se vuelven molestos o provocan trastornos. Vivir en una gran ciudad tiene muchas ventajas pero también puede traer serias afecciones a la salud.

Muchas veces sentimos una sensación molesta ocasionada por sonidos no deseados, originados en diferentes actividades, tales como el tráfico vehicular, bocinas y radios de automóviles, discotecas, aeropuertos e industrias, entre otras; tan molestos ruidos generan la denominada contaminación auditiva, entendiéndose ésta como la emisión de ruidos que atenten contra la salud, la seguridad de los seres vivos o el disfrute de la naturaleza.

Existe documentación sobre las molestias de los ruidos en las ciudades desde la antigüedad, pero es a partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades cuando comienza a aparecer realmente el problema de la contaminación acústica urbana. Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento espectacular del parque automovilístico en los últimos años y el hecho particular de que las ciudades no habían sido concebidas para soportar los medios de transporte, con calles angostas y firmes poco adecuados.

Así, los sonidos muy fuertes provocan diversas molestias en los seres humanos, de hecho estas pueden ir desde un desagrado hasta daños que pueden ser irreversibles. Así, la presión de la audición se mide a través de decibeles (dB) y los que son especialmente molestos son los tonos altos (dB-A). De esta manera, la presión acústica se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa cuando se presentan alrededor de los 120 dB-A.

Por ejemplo un oído que ha estado expuesto a 2 horas de 100 dB (es decir una discoteca ruidosa) necesita unas 16 horas de reposo para compensar esas dos horas. Así, si la persona va a un concierto de música donde toca alguna banda muy ruidosa y llega a una exposición de más de 120 dB se puede llegar a causar daño en las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.

Es un hecho incuestionable que la contaminación acústica invade todos los ambientes, afectándonos tanto en nuestro puesto de trabajo como en nuestros momentos de ocio. Por los altos niveles de ruido, cuatro de cada cinco habitantes de ciudades industrializadas padecen algún tipo de deficiencia auditiva; sin embargo, pocos son los que se percatan de su problema.

Grados de Sordera

En el límite de la normalidad:

  • Cuando esta hablando con otras personas, ya sea en privado o en un lugar público, le resulta difícil seguir la conversación.
  • Tiene problemas para entender a la gente si no está mirándola a la cara o a los labios.
  • Necesita situarse cerca del interlocutor.

Sordera leve:

  • Necesita situarse cerca del interlocutor, mirarlo a la cara y, especialmente, a los labios, para adivinar lo que dice.
  • Pide a la gente que suba la voz.
  • Tiene dificultades para mantener una conversación por teléfono.

Sordera moderada:

  • Tiene problemas para expresarse y hablar fluidamente.

Sordera severa:

  • Cuando habla con otras personas, el ruido de fondo le impide oír lo que dice y/o cuando está en un lugar concurrido le resulta imposible seguir una conversación.
  • Le es imposible mantener una conversación por teléfono.
  • Tiene dificultades para seguir una conversación cara a cara.
  • La gente tiene que hablarle muy alto y, a pesar de ello, sólo entiende parte de lo que dice.
  • Se acerca al interlocutor, pero sólo oye parte de la conversación.
  • Necesita mirar al interlocutor para entender parte de lo que dice.
  • Tiene problemas para expresarse.
  • Tiene problemas para identificar sonidos fuertes y habituales, como los timbres de la puerta y el teléfono, una sirena, el camión de la basura...

Sordera profunda:

  • Las personas en esta situación presentan las mismas dificultades auditivas que en el caso anterior, pero agravadas. Por ejemplo, son incapaces de seguir una conversación cara a cara y necesitan mirar constantemente al interlocutor para entender todo lo que dice.

Convivir diariamente con ruidos no sólo puede tener consecuencias irreversibles en las estructuras del oído y provocar sordera. Sino que aumenta considerablemente el riesgo de padecer un accidente vascular, altera el sueño y dispara los niveles de estrés, produciendo incluso falta de deseo sexual.

Se ha constatado también que las personas que soportan día a día niveles sonoros extremos padecen cansancio crónico, tienen hipertensión, cambios en la composición química de la sangre, entre otros problemas.

En los últimos años, los esfuerzos más serios de la comunidad internacional en este sentido se han traducido en la profundización de los estudios sobre causas y origen (fuentes), deterioro y políticas de prevención y control de la contaminación sonora.

En la Argentina no existen mediciones oficiales de los niveles de contaminación. Mucho menos del porcentaje de adolescentes que sufren daños a causa del ruido -esta franja social es la más afectada, pues a la polución urbana se suma el ruido en los boliches, bares o el uso de walkman o mp3, entre otras cosas.

Hace 30 años, el nivel acústico en las calles en Buenos Aires estaba entre los 50 y los 60 dB. Hoy los niveles indican que los valores superan los 70. Podemos decir que el nivel de ruido ha aumentado 10 dB en estos años.

El punto es que no hay un diagnóstico de ruido en la ciudad de Buenos Aires, porque carece de un mapa acústico. Con la cantidad de gente que tiene la Capital y el inmenso parque automotor que circula diariamente por aquí, es necesario un mapeo para controlar y modificar la situación.

Los municipios por medio de sus esquemas de ordenamiento territorial deberán definir zonas especiales para desarrollar actividades que generen altos niveles de contaminación auditiva, en lugares donde no se vaya a perturbar la tranquilidad de la comunidad.

Es cierto que, de momento, existen algunas lagunas legales respecto a esta problemática. Por este motivo fundamental, es vital contar con una ley adecuada que recoja todos los tipos de contaminación acústica que pueden llegar a afectar a la calidad de vida de la persona, y que recoja las penas adecuadas para cada delito.

Existen diversas formas de controlar los niveles de ruido: el aislamiento de focos generadores (espumas y barreras naturales), la distribución espacial de las instalaciones, la utilización de equipos de baja intensidad sonora, el uso de accesorios de protección auditiva, la promoción de programas de prevención acústica, higiene y seguridad industrial.

Hoy en día la contaminación sonora es algo con lo que lidiamos día a día, sin darnos cuenta recibimos miles de sonidos de gran magnitud que muchas veces pueden causarnos dolor sin darnos cuenta que el daño que provoca en nosotros puede llegar a ser irreversible. www.ecoportal.net

Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social - Argentina

sábado, 30 de octubre de 2010

Cambiar el desarrollo para salvar biodiversidad

IPS/TerraViva_30/10/2010


Un cambio drástico en el rumbo del desarrollo económico es esencial para evitar la desaparición de los ecosistemas planetarios, que son la base de la vida, sostiene un estudio publicado este martes en la revista científica estadounidense Science.

El cambio climático, la contaminación, la deforestación y las transformaciones en el uso de la tierra están empujando las especies a la extinción, reduciendo su abundancia y los lugares que habitan.

“Las sociedades y las infraestructuras humanas han evolucionado y dependen de especies y ecosistemas particulares”, dijo Paul Leadley, de la Universidad de Paris-Sud, quien encabezó el estudio.

Pero “incluso los escenarios más optimistas para este siglo sistemáticamente predicen la extinción y abatimiento de las poblaciones de muchas especies”, dijo Leadley a IPS en conversación telefónica desde Francia.

La meta de frenar la pérdida de biodiversidad para 2020 es discutida esta semana en esta central ciudad japonesa, donde se celebra la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Pero el objetivo de 2020 es, tristemente, algo “irreal”, admitió Leadly, basándose en cinco recientes estudios ambientales mundiales.

Leadley y su colega Henrique Miguel Pereira lideraron un equipo de 23 científicos de nueve países que compararon los resultados de los últimos estudios y una amplia gama de literatura para evaluar los posibles cambios futuros en la biodiversidad.

El análisis traza una inevitable y continuada pérdida de biodiversidad en el siglo XXI, pero ofrece nuevas esperanzas de que pueda aminorarse ese deterioro si se adoptan las políticas adecuadas.

“Biodiversidad” es el término usado para describir la amplia gama de variedades de seres vivientes –árboles, insectos, plantas, animales— que conforman la infraestructura biológica y nos proveen salud, riqueza, alimento, agua, combustible y otros servicios vitales.

Muchos no entienden cuán dependiente es la humanidad de numerosos servicios provistos por la naturaleza y cuán rápido está cambiando esto, señaló Leadley.

Aunque la atención pública se ha concentrado en la extinción de especies, son los cambios en su distribución y en los tamaños de sus poblaciones lo más grave para el bienestar humano, así como los mejores indicadores de la presión que están ejerciendo las personas sobre los ecosistemas, según el estudio.

En los océanos, la combinación de sobrepesca y cambio climático –causado por las emisiones de dióxido de carbono de las actividades humanas– está rápidamente transformando la vida marina al punto de que habrá menos peces grandes en el futuro.

Además, la deforestación y el recalentamiento planetario están transformando los paisajes terrestres.

Una investigación en la selva amazónica concluyó que, si las temperaturas mundiales aumentan dos grados centígrados, como parece probable, la mezcla de incendios con deforestación acabará con la capacidad única de esa zona para generar la mitad de sus propias precipitaciones.

Sin esas lluvias, la selva se convertirá en región de praderas, causando una masiva liberación de dióxido de carbono y la pérdida de muchas especies.

Aun si la deforestación se detuviera, la mayor parte de la selva amazónica podría desaparecer dentro de 50 o 60 años debido al recalentamiento planetario, señaló el biólogo Thomas Lovejoy, principal consejero sobre biodiversidad del presidente del Banco Mundial y miembro del panel científico asesor del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

“Dos grados de recalentamiento será algo duro para muchos ecosistemas. Los bosques tropicales estarán en dificultades. Habrá pocos arrecifes de coral, la temperatura de los bosques será muy diferente de la actual”, dijo a IPS en Nagoya.

Una solución para enfriar el planeta y salvar la selva amazónica es restaurar bosques y zonas verdes, con el fin de remover dióxido de carbono de la atmósfera, señaló. El crecimiento económico debe dejar de enfocarse en las ganancias que deja la conversión de tierras y procurarlas a través de la restauración de biodiversidad.

Combatir el cambio climático es una forma de frenar la pérdida de diversidad biológica, dijo Leadley. Poner precio a las emisiones de carbono en todas sus formas, desde la generada por la deforestación hasta la agricultura, sería una manera de afrontar el problema, indicó.

La deforestación y la agricultura contribuyen con entre 35 y 50 por ciento de todas las emisiones de gas carbono a la atmósfera. También son los principales causantes de la conversión de ecosistemas naturales.

Se necesita un fuerte peso impositivo a las emisiones, fomento a los esfuerzos de capturar carbono y creación de áreas protegidas efectivas.

Proteger solamente 20 por ciento de la tierra y 15 por ciento del mar, según lo propuesto originalmente como meta para 2020 en el Convenio, no sería suficiente para detener la pérdida de biodiversidad.

Las acciones deben tomarse rápido, señalaron los científicos, ya que la ventana de oportunidades se cierra rápidamente. Medidas inmediatas podrían garantizar para 2030 una ampliación de 15 por ciento de las áreas forestadas del planeta, pero la falta de acciones podría generar una pérdida de más de 10 por ciento de éstas para ese año.

El mayor reto sigue siendo convencer a los políticos. Los científicos confían en que la creación de la Plataforma sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES, un mecanismo similar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) podría marcar una diferencia.

“Los temas son tan urgentes y lo que está en juego para la humanidad es tan importante que los científicos deben unirse a través del IPBES para informar a los gobernantes con una voz única y autorizada”, señaló Pereira, de la Universidad de Lisboa.

Delegaciones gubernamentales han expresado en Nagoya su apoyo a la creación del IPBES, pero algunos negocian su respaldo para lograr la aprobación de un acuerdo sobre el acceso equitativo a los recursos biológicos.

Fuente: http://www.ips.org/TV/wsf2010/cambiar-el-desarrollo-para-salvar-biodiversidad/

viernes, 29 de octubre de 2010

Demanda contra Chevron-Texaco en Ecuador podría alcanzar los 90 mil millones de dólares

Radio Mundo Real_29/10/2010


El calvario judicial de las organizaciones de la Amazonía de Ecuador comenzó hace más de 17 años, y se ha prolongado a raíz de las permanentes dilatorias presentadas por la petrolera Chevron-Texaco para evitar la sentencia.

Los demandantes, afectados por los treinta años de actividad extractiva, estiman que la reparación del daño causado rondaría entre los 40 y los 90 mil millones de dólares, según divulgó en su portal de Internet el Frente de Defensa de la Amazonía, uno de los grupos que entabló el juicio contra la poderosa corporación.

La multinacional, como era previsible, ha querido deslindar todas sus responsabilidades por los crímenes ambientales cometidos en las provincias de Orellana y Sucumbíos.

La empresa carga sus baterías contra el Estado ecuatoriano, más precisamente contra la estatal Petroecuador, y argumenta que ya retiró todas sus inversiones del país, avalada por las anteriores administraciones.

La voluntad empresarial por eternizar el juicio está dando resultados: la causa estuvo diez años en tribunales de Estados Unidos y siete en Ecuador –eso incluyó seis jueces diferentes y tres recusaciones-, y las víctimas todavía esperan una sentencia.

Las organizaciones ecuatorianas consideran que las 54 inspecciones judiciales efectuadas en el territorio contaminado deberían arrojar pruebas suficientes, y por demás contundentes, de los daños causados por Chevron-Texaco. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha sido enfático al momento de posicionarse del lado de las comunidades demandantes, y ha cuestionado los artilugios judiciales de la corporación petrolera.

En una entrevista con el informativo español Más Voces, el dirigente Ermel Chávez, del Frente de Defensa de la Amazonía, denunció que la contaminación por hidrocarburos responsabilidad de Chevron-Texaco ha provocado la muerte de unas 500 personas, mientras que otras 1500 están enfermas.

Durante las operaciones de la petrolera –que abarcó desde los años sesenta hasta los noventa, en una concesión de un millón de hectáreas de selva-, la empresa utilizó tecnología inadecuada para ahorrarse miles de millones de dólares.

“Entraron como si fuera una tierra baldía, pero ahí vivían muchas comunidades indígenas. Usaron la peor tecnología disponible”, recordó Chávez en la nota radial.

Fuente: http://www.radiomundoreal.fm/Y-los-tiene

jueves, 28 de octubre de 2010

La sociedad civil llama a una moratoria sobre los experimentos de geoingeniería

Rebelión_28/10/2010


Uno de los temas más controvertidos que enfrenta el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en Nagoya, Japón, es la moratoria sobre los experimentos de geoingeniería que se están proponiendo como una de las soluciones a la crisis del clima. Durante la plenaria de apertura la alianza de organizaciones de la sociedad civil llamó a establecer definitivamente una moratoria sobre los experimentos de geoingeniería.

El martes 19 de octubre el Grupo ETC presentó un informe detallado sobre el tema y llamó a los gobiernos reunidos a respaldar la moratoria. El Grupo ETC argumenta que los experimentos de geoingeniería, por la escala en la que tienen que realizarse, salen por completo de los parámetros usados en las pruebas científicas en el mundo real y quedan fuera de lo previsto por las legislaciones internacionales. Un puñado de países de la OCDE y corporaciones están presionando para que se realicen estos arreglos tecnológicos a escala masiva, en vez de reducir las emisiones en casa.

“Algunos de los que proponen esas tecnologías piensan que es más fácil manipular el sol que hacer que la gente utilice el transporte público, dijo en Nagoya Pat Mooney, director del Grupo ETC.

Hace algunos meses este mismo 2010, el organismo científico del Convenio sobre Diversidad Biológica propuso una prohibición sobre las actividades de geoingeniería relacionadas con el clima más amplia que la prohibición de 2008 sobre la fertilización oceánica. En la nueva propuesta se propone prohibir las técnicas de manejo de la radiación solar, como la liberación de aerosoles estratosféricos y el blanqueamiento de nubes, hasta que todos los riesgos e impactos hayan sido evaluados a profundidad.

Organizaciones de la sociedad civil reunidas esta semana en Nagoya exigen a los gobiernos de 193 países que ratifiquen la propuesta de moratoria y pongan esos experimentos en espera. El informe del Grupo ETC, de 52 páginas, Geopiracy - The Case Against Geoengineering (Geopiratería: los argumentos contra la geoingeniería), demuestra la necesidad de una moratoria, y argumenta que la geoingeniería es “una estrategia política para que los países industrializados se liberen de la responsabilidad de su deuda climática.” El texto, próximamente en castellano, puede descargarse en:http://www.etcgroup.org/en/node/5217

El nuevo informe del Grupo ETC presenta resúmenes de las diversas propuestas de geoingeniería y detalla cómo pueden afectar la biodiversidad y las soluciones verdaderas para enfrentar el cambio climático.

“Los científicos pueden hacer investigación con proyecciones de computadora y en laboratorios, pero no tienen el derecho a experimentar directamente con la Madre Tierra”. Dijo Neth Dano, responsable de programas del Grupo ETC en Filipinas.

“Incluso quienes quieren invertir en grande en ese campo reconocen que no se sabe lo suficiente sobre los sistemas de la Tierra como para tomar el riesgo de experimentar la geoingeniería en el mundo real.”

La geoingeniería no es simplemente un remedio técnico de bajo costo para el cambio climático, sino una cortina de humo política impuesta por las naciones ricas en vez de responsabilizarse de su reducción de emisiones y de sus compromisos para auxiliar al Sur global a enfrentar la inminente catástrofe climática. ¿Quién tendrá el derecho de regular el termostato planetario?

En la investigación del Grupo ETC también se denuncia que varios tratados internacionales podrían ser violados si la geoingeniería se pone en marcha, por ejemplo el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental (ENMOD), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Declaración Internacional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Tom Goldtooth, Director de la red indígena Indigenous Environmental Network con sede en Estados Unidos, afirmó: “Este peligroso tipo de experimentos, promovidos por un pequeño grupo de científicos y ricos países industriales, son una continuación de la pesadilla tecnológica que se nos ha impuesto por cinco siglos. Al contrario de resolver los problemas, la geoingeniería amenaza con descontrolar totalmente nuestra biosfera y nuestras comunidades. Necesitamos detenerla.”

miércoles, 27 de octubre de 2010

La escalada de patentes sobre "cultivos climáticos" amenaza la biodiversidad y apunta al acaparamiento de tierra y biomasa

Rebelión_27/10/2010


Las corporaciones más grandes del mundo de semillas y agroquímicos están llenando cientos de solicitudes de patentes de amplísimo espectro sobre genes múltiples, en una apuesta por controlar la biomasa vegetal del planeta, según el informe del Grupo ETC publicado este lunes 25 de octubre.

Un puñado de corporaciones multinacionales están presionando a los gobiernos para que acepten, mediante el sistema de patentes, el apropiamiento de la biodiversidad más amplio y peligroso de la historia, advierte el Grupo ETC en Nagoya, durante la reunión del Convenio sobre Diversidad Biológica. (18 al 29 de octubre de 2010).

"Los gigantes genéticos están acumulando patentes que amenazan con restringir totalmente el acceso a la biomasa y al suministro de alimentos en el futuro", advierte Silvia Ribeiro del Grupo ETC. "El alcance de muchas de estas patentes sobre genes diseñados para el clima es asombroso: en mucho casos, una sola patente reclama la propiedad de secuencias genéticas que podrían desarrollarse en virtualmente todos los cultivos importantes del planeta, así como en el procesamiento de alimentos para humanos y animales", explica Ribeiro.

El Grupo ETC identifica más de 262 familias de patentes de las que derivan 1663 documentos publicados en todo el mundo (tanto de patentes solicitadas como otorgadas) que hacen reclamos específicos de propiedad sobre tolerancia en vegetales al estrés ambiental (sequía, calor, inundaciones, heladas, salinidad). DuPont, Monsanto, BASF, Bayer, Syngenta y sus aliados acaparan tres cuartas partes de las patentes identificadas. Solamente tres de estas corporaciones ----DuPont, BASF y Monsanto— tienen en su poder dos terceras partes del total. Los investigadores del sector público tienen únicamente el 10%.

"En una apuesta desesperada por obtener legitimidad moral y lograr aceptación del público a los cultivos genéticamente modificados, los gigantes genéticos han "donado" algunos genes de cultivos ya patentados a agricultores pobres en África", explica Ribeiro.

"Quieren que los gobiernos del Sur abran sus mercados a sus cultivos modificados genéticamente y se acostumbren a que las leyes de patentes sobre biotecnología son amigables. Es una lógica inaceptable: quieren que a cambio de esas tecnologías no probadas, los gobiernos del Sur renuncien a su soberanía nacional sobre la propiedad intelectual, la biomasa y los alimentos," advirtió.

"Esas patentes son la última forma de la biopiratería", enfatiza Vandana Shiva, Directora de la Research Foundation for Science, Technology, and Ecology en India. "Los agricultores han criado semillas para la sequía, las inundaciones y la tolerancia a la salinidad por milenios. La adaptabilidad climática depende en última instancia de la innovación de los agricultores, de que la biodiversidad y los procesos agroecológicos permanezcan en las manos de las comunidades agrícolas", dijo Shiva.

"Los gobiernos reunidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica en Nagoya, Japón, deben poner un alto a este acaparamiento de patentes sobre genes 'para el clima', una más de las falsas soluciones al cambio climático. Deben instruir a sus oficinas de propiedad intelectual para que rechacen todas estas patentes" dijo Neth Daño del Grupo ETC, presente en la reunión. "El CDB y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) deben hacer en conjunto una revisión fundamental de todos los reclamos de propiedad intelectual, pues estas patentes también violan claramente el Tratado sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO y su organismo de gobierno debe investigar y tomar acción."

martes, 26 de octubre de 2010

Venezuela, rumbo a la Soberanía Alimentaria.



Hace cinco años, el presidente venezolano Hugo Chávez se comprometió con el Foro Mundial por la Soberanía Alimentaría, “Nyéléni 2007". En su mensaje de solidaridad y respaldo, enviado a los miles de participantes reunidos en Nyéléni, Mali, Chávez enfatizó que las leyes bolivarianas para el campo tenían una sola función social, la de “comenzar a desmontar la estructura feudal, capitalista y monopolista que en el campo tiene un nombre: el latifundio y la explotación de los campesinos pobres”. Chávez cerró su mensaje declarando, “Ya es tiempo de soberanía alimentaría, ya es tiempo de la soberanía de nuestros pueblos”.

Avances desde 1999

El censo agrícola venezolano de 1997 informó que en ese momento un 5% de los terratenientes poseían 75% de toda la tierra cultivable, mientras que el 6% de las tierras estaban distribuidas en manos de 75% de los pequeños propietarios. Desde 1999, con la gestión del presidente Chávez y la Constitución Bolivariana, se han recuperado unos 2,7 millones de hectáreas de tierra, beneficiando más de 180,000 familias rurales. En Venezuela, hay un total de 20 millones de hectáreas de tierras cultivables. Pocos días atrás (10 octubre, 2010), durante su programa dominical, “Aló Presidente”, Chávez llamó otra vez su pueblo a la batalla: “ Donde vean un latifundio, repórtenlo, y si ven que pasa mucho tiempo y no hay acciones, me llaman directo a mí. Latifundio que haya, latifundio que vamos a tomar”.

En la última década, el estado venezolano ha hecho esfuerzos formidables para mejorar la producción, aumentado drásticamente el crédito rural –de 164 millones de dólares en 1999 a 7,600 millones en el 2008. Y ha dado resultados. Ya en el año 2008, Venezuela había llegado al autoabastecimiento nacional de maíz, arroz y cerdo. Para los rubros como carne vacuna, pollo y huevos, la producción domestica en 2009 llegó a cumplir con el 70%, 85% y 80% de autoabastecimiento respectivamente. En ese mismo año, se logró el 55% de la demanda nacional de leche, produciendo 1,96 millones de toneladas. En esta última década, la producción de caraotas (frijoles), viandas y girasol (para la producción de aceite) también aumentó 143%, 115% y 125% respectivamente.

En noviembre de 2009, el estado venezolano nacionalizó Fama de América y Café Madrid, los dos principales procesadores de café en la nación, encargándose de comprar, procesar, distribuir y comercializar el 80% del café.

Es Ahora Propiedad Popular

En octubre de 2010 una serie de nacionalizaciones llevadas a cabo por el Gobierno Bolivariano han demostrado otra vez su compromiso con la alimentación del pueblo. Tales expropiaciones, fundamentales para el avance de la Soberanía Alimentaría venezolana, plantean nuevos retos para su consolidación. Veamos:

03 de octubre- Nacionalización de la empresa transnacional española AgroIsleña, mayor distribuidor de agroquímicos en Venezuela (64 tiendas, tres grandes depósitos industriales y ocho silos), empresa que tenía capacidad de almacenamiento de 950,000 toneladas de alimentos (25% de la capacidad privada a nivel nacional). Con tal expropiación, se garantiza que el 51% de la producción nacional sea recibida por las redes de acopio público.

10 de octubre- Nacionalización de las empresas FertiNitro, la mayor empresa productora de fertilizantes en Venezuela y unas de las más grandes en Suramérica -acusado de especular con los precios de los insumos- y Veneco, compañía productora de aceites de automóviles y la mayor petroquímica privada del país.

20 de octubre- Nacionalización de casi 200,000 hectáreas de tierras en manos de AgroFlora, filial de la compañía británica Vestey.

Según la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), AgroIsleña explotaba a los pequeños y medianos productores venezolanos, ofreciéndo paquetes y asesoramiento técnico (semillas, abonos, fertilizantes, maquinaria agrícola, sistema de riego, etc.) para, posteriormente, quitarle las ganancias, arrebatarle la cosecha, y en el peor de los casos, despojarlos de sus tierras. En sus palabras escritas sobre la expropiación, intitulado ¡AgroPatria!, Chávez dijo que AgroIsleña “ ejemplificaba todas las perversiones del capitalismo”. Describió la empresa, y el momento histórico, de la siguiente manera: “El pueblo está consciente de los enormes esfuerzos que venimos realizando no sólo para hacer justicia en la tenencia de la tierra, sino también para conquistar nuestra soberanía alimentaría. Por todo ello, teníamos que impedir a toda costa que el oligopolio Agroisleña siguiera extorsionando a nuestros campesinos con sus precios y con el elevado interés de sus créditos, amén de imponernos un paquete agrotóxico y ecocida trasnacional que deteriora nuestros suelos con productos de alta incidencia ambiental…Agroisleña es ahora propiedad popular, propiedad patria. Y ese es precisamente el nuevo nombre que le damos desde ahora: Agropatria. Sepan los latifundistas que se acabó este oligopolio del que tanto se beneficiaron: ahora es cuando la Revolución agraria va a acelerarse”.

Tierras y Hombres Libres

La nacionalización de tierras, de empresas proveedoras de insumos y de los medios de acopio, procesamiento y distribución de alimentos son pasos decisivos que van más allá de consolidar un sistema nacional agroalimentario que pueda cumplir con las necesidades del pueblo. "Cada medida de nacionalización es un avance a la liberación del pueblo" , aclaró el vicepresidente venezolano, Elías Jaua. Y es así, siempre y cuando sea el pueblo el que toma el mando de las tierras, instalaciones y empresas nacionalizadas. En el campo, esto significa nada menos que el protagonismo campesino.

En el caso concreto de AgroIsleña -ahora AgroPatria- el campesinado venezolano organizado se ha manifestado enérgicamente a favor de la medida, enfatizando la función socio-ambiental que debe jugar la empresa en mejorar las condiciones de vida en el campo, además de servir como espacio nuevo de participación campesina. Se reconoce el valor de tales expropiaciones, pero lo que se busca es una transformación del modelo de producción. Veamos tres ejemplos:

-“ Desde el Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), hacemos la propuesta de incorporar y darle protagonismo al campesino, el protagonismo popular que defienda y tome decisiones en esta nueva empresa socialista que es llamada AgroPatria”, declaró Kevin Rángel, miembro del FNCEZ. Es decir, poder popular dentro de la nueva empresa de propiedad patria.

-Braulio Álvarez, diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y líder campesino, expresó que los campesinos están asumiendo el compromiso de sacar del mercado nacional todos los agrotóxicos en un plazo de 3 a 5 años. Álvarez manifestó su respaldo a las nacionalizaciones recientes, explicando que, “la decisión forma parte de una política de profundización de la producción masiva de fertilizantes orgánicos y de semillas naturales, siembra diversificada, reencuentro con las culturas y valores ancestrales, y masificación de los laboratorios de control biológico de plagas”.

-De igual manera, Orlando Zambrano, vocero del Frente Nacional de Campesinos Simón Bolívar (FNCSB), expresó: “AgroPatria será una empresa que favorecerá a los pequeños y medianos productores, a aquellos que eran excluidos por Agroisleña; ya que garantizará el derecho que tenemos de participar en la planificación de las políticas agrícolas. AgroPatria debe combatir la acción de los agrotóxicos y sus efectos nocivos en el medio ambiente y en los seres humanos, esta empresa debe asumir la bandera de la agroecología para superar la agricultura capitalista”.

Estas tres observaciones corresponden justamente con el planteamiento de Vía Campesina, movimiento social internacional, y su Declaración de Nyéléni, que define la Soberanía Alimentaría como “el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarías, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones”.

La Soberanía Alimentaría desde la Agroecología

Algunos dirán que la agroindustria nacional, en manos del Estado -es decir, en manos del pueblo- está en condiciones para producir masivamente, con el uso de insumos aplicados en masa para el bien de las masas. Y claro, la producción de cantidades abundantes de alimentos para satisfacer las necesidades del pueblo no es solamente importante, es un deber que tiene el Estado como consecuencia de la Constitución Bolivariana de 1999, elaborada y aprobada por el pueblo. El debate no es sobre producir o no. El debate es sobre la consolidación de un proyecto productivo -y a consecuencia, político- para el largo plazo, es decir, para esta generación y las que vendrán. De allí la importancia de las llamadas que proveen del campo, las que han exigido la agroecología como base del nuevo modelo productivo.

El agroecólogo Stephen Gliessman ha demostrado repetida y rotundamente que el modelo de producción agrícola convencional no aporta a la producción a largo plazo. Según Gliessman: “Son muchas las formas que la agricultura convencional [Ver: Revolución Verde] perjudica la productividad futura. Los recursos agrícolas como el suelo, el agua y la diversidad genética han sido usados excesivamente y degradados, los procesos ecológicos globales sobre los que depende la agricultura han sido alterados y las condiciones sociales que permiten la conservación de los recursos han sido debilitados y, en algunos casos, desmantelados”.

Franco Manrique, ex integrante de la Comisión de Soberanía Agroalimentaria del Congreso Fundacional del PSUV, señaló la importancia de la agroecología para este momento histórico y la oportunidad que representa los pasos tomados por el Gobernó Bolivariano: “ De lo que se trata es que definitivamente construyamos un modelo agroecológico venezolano, sobre la base del principio constitucional de la sustentabilidad, la cual no es una cuestión solamente técnica, sino que demanda un alto compromiso revolucionario y la más alta voluntad política. La lógica de la ganancia genera una situación de insustentabilidad de los sistemas alimentarios… En este sentido la creación de AgroPatria, no debe ser solo la sustitución del dueño o patrón, debe ser el inicio de una gran movilización agraria nacional para lograr el tercer paso hacia la Soberanía Alimentaría: la conversión de modelos, partir de lo que tenemos y avanzar con firmeza hacia modelos agroecológicos socialistas”.

Asegurar el protagonismo de las organizaciones sociales del campo comprometidas con la Revolución Bolivariana -las mismas que han levantado la bandera de la agroecología como consecuencia de sus luchas y experiencias productivas- es vincular el interés material, político, cultural e ideológico a una vida digna en el campo con el Socialismo del Siglo XXI planteado por el presidente Chávez.

¿Y quién mejor preparado para llevar a cabo la consolidación de la soberanía alimentaría venezolano que los que han resistido y producido alimentos bajo las condiciones mas adversas desde que brotó la versión venezolana de la enfermedad holandesa (consecuencias dañinas a la producción nacional causada por los altos ingresos petroleros)? Ellos, y sus aliados sin tierra que han luchado y sacrificado tanto para conquistar un poco de tierra donde trabajar, son la llave para abrir la puerta a las potencialidades soberanas y libertarias del campo venezolano.


Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2387&Itemid=1〈=es

lunes, 25 de octubre de 2010

La generación eléctrica distribuida, una revolución que debería de llegar

Rebelión_25/10/2010


¿Lo que le interesa a la mayoría de la Humanidad es lo que finalmente se ejecuta? Muchos pueden pensar que en la historia siempre ha sido así porque eso explicaría el enorme salto tecnológico que nuestra especie ha logrado a lo largo de su existencia. El fuego, la rueda, las herramientas de metales, lo acueductos, la construcción de caminos, el telescopio, las máquinas, la utilización de la electricidad, el coche, la televisión, Internet, etc son los grandes inventos que nos han servido para mejorar nuestra vida.

Sin embargo, no todos los inventos, no toda la capacidad tecnológica de la que somos capaces se pone a disposición de las necesidades más prioritarias para la mayoría de la sociedad.

Ejemplificaremos esta afirmación con la energía. La revolución energética que estamos viviendo, obligados por dos hechos: la desaparición futura, pero próxima del petroleo y el cambio climático producido por un exceso de generación de CO2 tiene una meta de llegada lógica: las renovables. Sin embargo, la transición hacía el modelo 100% renovable en la que nos encontramos actualmente no se producirá con la celeridad que la Humanidad necesita y tampoco de la forma que sería necesaria.

El estúpido argumento de que las renovables no son tecnologías maduras es el “cuento” que los Poderosos nos repiten a través de sus medios de comunicación, que reiteran sus “expertos” y ratifican sus gobiernos y partidos políticos. El único impedimento para que las renovables no ocupen con más celeridad todas las fuentes energéticas no es la incapacidad tecnológica de la Ciencia como implícitamente se nos hace creer, más bien es el interés de las empresas petroleras y de la inmensa mayoría de las empresas eléctricas y energéticas del mundo de seguir recibiendo beneficios de las instalaciones ya realizadas para amortizar sus costes o disponer de más inversión y dividendos.

La colocación de las actuales tecnologías renovables en la cadena de producción industrial masiva posibilitaría la reducción constante de sus costes y la fabricación de máquinas más eficientes. El modelo energético 100% renovable se podría alcanzar en menos de 20 años si la apuesta política y empresarial fuera decidida. Sólo manteniendo el actual nivel de crecimiento en algunos países más innovadores en esta materia se podría conseguir ese objetivo….sin embargo ¿se desea conseguirlo?

Las empresas directamente implicadas en el abastecimiento energético de nuestra sociedad planetaria ha decidido que ese modelo se implante más allá del 2050 y eso después de grandes resistencias a que así sea. La Agencia Internacional de la Energía, aunque no sea su función, actúa en la práctica como el portavoz de esas empresas y han constatado el cambio descrito: hace unos años decían que las renovables eran fuentes que solo ocuparían un lugar marginal en el pool de producción, hoy reconocen que es inevitable el modelo 100% renovables. Al fin y al cabo los ricos viven en el mismo Planeta que el resto de la Humanidad.

Pero no es solo un problema la lentitud de la implantación del modelo 100% renovables, también lo es la forma en la que se están implantando las renovables. Las todopoderosas empresas energéticas pretenden que las “peligrosas” renovables sean monopolio exclusivo de ellas. Quieren salvaguardar el negocio para sus descendientes. ¡Qué se joda la Humanidad! Escucho cada vez que actuan.

La explotación del gas, el petroleo o la instalación de una central nuclear está al alcance solo de grandes corporaciones. El viento, las olas, el Sol, el agua son fuentes “peligrosas” al alcance de cualquiera con instalaciones y máquinas capaces de aprovechar a pequeña escala la energía que generan esas fuentes a un precio asequible para cualquiera.

Cada local, cada edificio o cada vivienda puede ser la base de la instalación de equipos de producción energética: la fotovoltaica en techo, la minieólica, la minihidraulica o el aprovechamiento de la energía sobrante de las baterías de los coches eléctricos son elementos que la Tecnología pone al alcance de cualquier familia o pequeña empresa para su explotación como pequeña central energética. Es la generación distribuida. Con ella la revolución de las renovables sería mucho mas inminente que es la velocidad que requieren las necesidades de nuestro vapuleado ecosistema.

Pero con la generación distribuida también se habrá descubierto una poderosa herramienta de distribución de la riqueza, porque la energía es riqueza. No solo para que en las sociedades desarrolladas, las familias y pequeñas empresas se distribuyan las enormes plusvalías que hoy se reparten los pocos dueños de las compañías energéticas, sino también para que en todos los rincones del Planeta en los que la pobreza castiga a sus habitantes, se establezcan estas instlaciones que traerían la prosperidad y los recursos. Y que con bajos costes posibilitarían una mejora de su nivel de vida.

La generación distribuida podría suponer una revolución social, un cambio en algunos de los pilares que hoy sostienen el sistema económico, pero mucho nos tememos que los guardianes de este sistema no permitirán que se implante esta revolución.

domingo, 24 de octubre de 2010

Las finanzas al asalto de la biosfera.



Liberation_24/10/2010





“El problema de la naturaleza es que es gratuita” (Hélene Leriche)


La biodiversidad está bajo los reflectores de la escena. Basándose en los irreversibles atentados realizados al mundo viviente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al año 2010 “año de la biodiversidad”. La batalla mediática está llegando a la cima. Punto clave: la Convención sobre la biodiversidad, surgida de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, reunirá en octubre en Nagoya (Japón) a los 193 estados firmantes del tratado. Esta Décima Conferencia de las Partes (COP 10) (1) se llevará a cabo en la sede del Keidaren, el poderoso gremio patronal japonés. Para este acontecimiento que han respaldado ampliamente, se espera una gran cantidad de cabilderos de negocios. En la mesa de negociaciones de Nagoya, las apuestas serán tan descomunales como ocultas. Con el pretexto de la preservación de la biodiversidad se está preparando un cuadro completo de la estructura y de los fines de la convención. Pequeña historia de una formidable impostura.

La noción de biodiversidad no se limita ya en la actualidad a “la diversidad de los seres vivos y a sus características genéticas” En perfecto paralelismo con los servicios ambientales de la OMC (Organización Mundial de Comercio) establecidos en el Acuerdo General sobre la comercialización de servicios (AGCS) (2) se hace extensivo a “todo material” susceptible de ser valorizado. Incluye no solamente las plantas, los bosques, la captación y filtrado de agua, los conocimientos tradicionales, las culturas, la “sensibilidad” de lo público, etc.

Detrás de los bastidores de la Convención, numerosos organismos públicos y privados, de los diferentes Estados se afanan desde hace un decenio: la ONU y sus organismos satélites, la Unión europea y en especial Francia y Alemania, los EEUU, Australia, Canadá, etc. Apoyándose en pensadores neoliberales, decretan junto a Pavan Sukhdev que la única solución es ofrecer “un argumento económico exhaustivo e irrefutable para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad”. Este responsable de los negocios internacionales del Deutsche Bank en Bombay es también el fundador de un programa de “compatibilidad ambiental” en la India. Las finanzas se proponen salvar al planeta.

Pero el problema es dar un valor de mercado a millones de especies y de moléculas diferentes. Para resolver el problema, la evaluación de la biodiversidad no contempla ya a las especies sino sobre todo “los servicios económicos”, desde la polinización hasta la filtración del agua, proporcionados al hombre por la totalidad de los ecosistemas (bosques, humedales, praderas, arrecifes coralinos…). Servicios cuyo valor estimado según el profesor usamericano Robert Constanza (3) en 33.000 millones de dólares en 1997, es decir el doble del valor mundial del producto bruto ese año.

Caja de útiles planetaria

Para adjudicar un valor a los ecosistemas, entre 2001 y 2005 la ONU elaboró el llamado Millenium Ecosystem Assessment (MEA) (4). Deberá estar declinado a escala francesa antes de fin de año. El documento identifica cuatro servicios clasificados en cuatro categorías, Estas categorías se han verificado con una completa cartografía que provee las bases sobre datos geográficos transmitidos por los satélites. (5) El conjunto permite conocer el estado de los suelos, de los subsuelos, los yacimientos de recursos naturales, los recursos marinos, etc. Con el pretexto de establecer zonas de protección de la biodiversidad, las famosas tramas verdes o azules: el globo terrestre ha sido así escrutado y transformado en partes comerciales.

Pero el celo econométrico no se acaba allí. Desde 2007, el TEEB (The economics of Ecosystems and Biodiversity) elaborado siempre bajo la dirección del banquero Pavan Sukhdev, un sistema complejo para calcular el valor monetario de cada uno de los “servicios ecosistémicos” (¡sic!), discreción obliga, las conclusiones de estas construcciones matemáticas-financieras no serán presentadas en Nagoya en 2010.

Sin esperar a la Conferencia de Nagoya, se realizó el 13 de julio pasado en Londres un primer simposio dedicado al mundo de los negocios, llamado “el negocio de la biodiversidad”. Julia Marton Lefevre, directora de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) presentó el estudio “TEEB para los negocios” para hacer un llamado a las transnacionales. El informe promete a las empresas cerca de 1,1 billón de dólares de ganancias suplementarias en 2050 gracias a los servicios ecosistémicos (6). Entre quienes participaron en el simposio podemos señalar a William evison, de Price Waterhouse Coopers, Mikkel Kallesoe, del World Busines Council para el Desarrollo Sustentable que agrupa a multinacionales tan notoriamente ecológicas como Dow Chemical.

Poder offshore, elegidos fuera de la tierra

Queda por poner en funcionamiento el sistema que va a organizar y a controlar ese mercado. En mayo de 2010 en Nairobi "un grupo de trabajo especial integrado sin limitaciones” de la CDB propuso la creación de una plataforma científica-política para aplicar un plan estratégico, declarando sin embargo que “era prematuro discutirlo”. En junio de 2010 en Corea, los representantes de 90 Estados aprueban esta propuesta: la Plataforma intergubernamental científica-política de los servicios de la biodiversidad y los ecosistemas (IPBES) queda lanzada. El G8 reunido en Canadá se hace eco y aplaude su creación. Deberá ser confirmada en Nueva York, en setiembre en ocasión de la 65 Asamblea General de la ONU. La IPBES reunirá a representantes de los Estados pero también a expertos, empresarios y financistas. Dicha plataforma será la encargada de proveer experiencia científica en materia de biodiversidad. Pero contrariamente al GIEC (8), del que pretende ser la réplica para la biodiversidad, tendrá también un mandato político. Con fuerte respaldo de la ONU, el IPBES (7) será investido en Nagoya de poderes supranacionales. Controlará la aplicación de la convención sobre diversidad biológica (CDB) con sus objetivos originarios completamente cambiados. El plan estratégico que se aplicará en Nagoya será válido hasta 2020. En cuanto a los instrumentos para ponerlo en marcha el mundo de los negocios tendrá carta blanca, “El interés y las capacidades del sector privado (…) sobre la utilización sustentable de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas como fuente de futuras operaciones comerciales y como condición de nuevas posibilidades comerciales y de otras salidas (…)" ha sido saludada ad nauseum por un grupo de trabajo preparatorio de la Décima Conferencia de la CDB (9)

Los bancos al principio de todo

Lo que realmente interesa a los banqueros y a los fondos de inversión es la evidencia de poder transformar la biodiversidad en dinero.

Sistemas compensatorios, como los del “Pago y compensación de servicios ambientales” (PSE) están ya en vigor. Practicados desde hace decenios, es un sistema que se resume así: los ecosistemas proveen servicios esenciales para el bienestar humano, ¿por qué no pagarlos? Para los países del Sur la FAO ha propuesto una convención tipo PSE. Instiga por ejemplo a los agricultores a dejar de cultivar sobre rozado o practicar el “ecobuage”… “De todos modos el PSE no se aplica a las multinacionaes, especialmente a las que destruyen las selvas para plantar palmera aceitera. No obliga más que a los pequeños productores poniendo fin a sus derechos de uso” reconoce Alain Karsenty, del CIRAD (10). A cambio de una compensación arbitraria a los campesinos del sur sólo les quedará comprar los abonos y los pesticidas…

Existen también las “reservas de activos naturales” (RAN) que la filial biodiversidad de la Caja de Depósitos (CDD) ha comenzado a crear comprando terrenos que vuelve a su estado natural, como ha hecho ya con la llanura de Crau. Pero además la filial administra espacios de compensación durante 30 a 50 años por cuenta de un urbanista (ejemplo la autopista A 65). Para administrar estos contratos los bancos de compensación entran en juego. “Existen ya en los EEUU en las zonas húmedas” ha explicado Capucine Chamoux de la embajada usamericana en Paris, durante una conferencia del ICREI que tuvo lugar en Aix-en-Provence en junio pasado. Una sociedad privada financia, a través de un crédito bancario, la restauración de un humedal “quién ofrece la prestación al más bajo precio gana el negocio de la gestión”.

El agujero negro de la finanza

Todos saben que los bancos de compensación, como Clearstream, no están regulados. Sus actividades se basan en contratos a término que inmediatamente transfieren a las cámaras de compensación encargadas de verificar la transacción. Su funcionamiento es tan oscuro que en 2008, fueron clasificadas como el “agujero negro de las finanzas” ¿Cómo es posible imaginar que van a proteger la biodiversidad y los ecosistemas?

Según Sarah Hernandez, economista ambiental, la compensación financiera tiene todas las posibilidades de convertirse en una licencia de destrucción de la naturaleza (11). El único interés es el de los bancos. Serán habilitados para transformar a los territorios en activos financieros y esto no es pura imaginación. ¿No sugirió acaso Alemania en marzo último que Grecia “ofrezca sus islas” para pagar su deuda (12)? Gracias a las reservas de activos naturales, los bancos tendrán grandes oportunidades de especular.

Esta preeminencia acordada de los fondos especulativos en el manejo global de los ecosistemas del planeta, aunque absolutamente escandalosa, no es sorprendente. La riqueza y el poder cambiaron de manos en el 2007 en los EEUU. Avanzando por primera vez los dueños de las empresas industriales y tecnológicas llegaron a la cabeza que antes detentaban los responsables de los fondos especulativos y privados, de las fortunas publicadas por la revista Forbes (13). Y están empeñados en conservar el primer lugar. El corazón del capitalismo financiero se apresta a dar un nuevo paso: dar créditos sobre nuestras reservas de activos naturales. Luego de haber infiltrado en el sistema económico inversiones corruptas, sólo les basta ahora a los bancos arruinar la tierra.

Despojamiento generalizado

En nombre de la biodiversidad esta nueva gobernanza afectara por decenios el status y el destino de todos los recursos naturales. La OMC no se ha equivocado. Su informe sobre el comercio mundial 2010 publicado a finales de julio se titula “Comercio de los recursos naturales”. Su director Pascal Lamy se felicitaba en un comunicado del 27 de julio de 2010 porque “las cosas” iban a moverse en octubre. ¿Moverse para quién y en qué sentido? Esta financiarización de la naturaleza va a sustraer a las comunidades locales y a las soberanías nacionales el uso de sus recursos y de sus territorios. “No se puede proteger la biodiversidad sin alterar el derecho de propiedad”, afirmaba Patrick Hubert, ex consejero de Estado que dirigió varios gabinetes ministeriales, el de Dominique Perben entre otros.

Esta nueva gestión implica la transformación del derecho de propiedad, de la propiedad individual ciertamente, pero también la propiedad del Estado y de las comunidades, las propiedades colectivas en África y en el hemisferio Sur en general. En verdad la erosión genética, la degradación de los ecosistemas y el agotamiento de los recursos llegan a proporciones alarmantes. Pero la solución propuesta por los tecnócratas y los financistas en Nagoya va contra el sentido de la preservación de la naturaleza. ¿Lograrán imponerla? El alerta sobre los desvíos de Nagoya ha sido lanzado y comienza a repercutir en todo el planeta (13).

NOTAS

1) www.cbd.int/cop10

2) El Acuerdo General sobre comercio de servicios conforma el anexo 1B del Acuerdo de Marruecos Cf. http://www.marianne2.fr/Le-complot-de-l-OMC-contre-les-services-publics_a123832.html fr.wikipedia.org/.../Acuerdo general_sobre_el_comercio_de_ servicios fr.wikipedia.org/.../Organizacion mundial del comercio

3) Robert Costanza: “The value of the world’s ecosystem services and natural capital» Nature n°387, 1997, p.253 à 260.www.nature.com/nature/journal/v387/n6630/abs/387253a0.html

4) Evaluación de los ecosistemas para el milenio. www.millenniumassessment.org/fr/History.aspx

5) La base de datos Corine Land Cover cubre ya 38 países europeos fr.wikipedia.org/wiki/Corine_Land_Cover

6) Sitio del TEEB www.ecosystemmarketplace.com - Rapport du « TEEB for business » : www.teebweb.org/LinkClick.aspx?fileticket=ubcryE0OUbw%3d&tabid=1021&language=en-US

7) Plataforma intergubernamental sobre la ciencia y la política de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. http://ipbes.net/

8) Grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima fr.wikipedia.org/.../Groupe_d'experts_intergouvernemental_sur_l'évolution_du_climat

9) Conferencia de las Partes en la Convención sobre diversidad biológica Decima reunión Nagoya, Japón 18 al 29 de octubre de 2010. Punto del Orden del Día. Informe del “grupo de trabajo especial de conformación no limitada” de la aplicación de la convención sobre los trabajos de su tercera reunión. http://www.cbd.int/cop10/info/

10) Alain Karsenty, investigador del CIRAD, consultor de varias organizaciones internacionales, el Banco Mundial entre otros. Intervino en ocasión de la 8° conferencia internacional del ICREI que tuvo lugar en Aix-en Provence entre el 17 y el 19 de julio de 2010. Fundador del ICREI (Centro internacional de investigaciones sobre el ambiente) actualmente presidido por Max Falque: www.icrei.org

11) Quinto Coloquio sobre “reparación de atentados al ambiente” organizado por la Corte de Casación el 24 de mayo de 2007

12) Expansion.com y AFP del 4 de marzo de 2010 www.lexpansion.com/.../pour-se-desendetter-la-grece-n-a-qu-a-vendre-ses- iles_228033.html

13) Big Bodies vs the Biosphere. Confronting the global corporate hijack of Nagoya’s COP10 » www.truth-out.org/big-bodies-vs-biosphere56561?print

Agnes Bertrand es coautora de “OMC, el poder invisible”, Fayard 2002, y Francoise Degert es periodista.

Reportaje publicado en el Especial Biodiversidad de Liberation del 29 de junio de 2010. Traducido para Rebelión por Susana Merino

sábado, 23 de octubre de 2010

10ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica
Canadá excluye a indígenas de negociaciones

IPS_23/10/2010


Habrá que culpar a Canadá si no se llega a un tratado vinculante para frenar la rápida pérdida de especies, según delegados indígenas de ese país presentes en la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Este punto de vista es una respuesta a la referencia que los representantes canadienses hicieron sobre los derechos de los pueblos indígenas en la reunión que se celebra hasta el día 29 en Nagoya, Japón.

"Canadá está estancando los avances aquí, debilitando nuestros derechos y luchando contra un protocolo legalmente vinculante sobre acceso y beneficios compartidos", dijo Armand MacKenzie, director ejecutivo del Consejo Innu de Nitassinan, los habitantes indígenas del norororiente canadiense.

"Su oposición amenaza la biodiversidad mundial… Es necesario que la gente se manifieste", dijo MacKenzie a IPS.

Un protocolo para lograr el acceso a la biodiversidad y compartir sus beneficios sin una garantía de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales "sería totalmente vacío", dijo Paulino Franco de Carvalho, quien lidera la delegación brasileña.

"Brasil no aceptará ningún acuerdo sobre biodiversidad sin un protocolo justo sobre acceso y beneficios compartidos", señaló en una conferencia de prensa.

Esa clase de protocolo es uno de los tres pilares del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El segundo es un plan estratégico con 20 objetivos específicos a lograrse para 2020, como la no deforestación y la eliminación de los subsidios. El tercero es la movilización de suficientes recursos financieros y de otro tipo para apoyar a los dos anteriores.

Se refiere a la manera en que el material genético de plantas, animales y microbios puede usarse para elaborar alimentos, medicinas, productos industriales, cosméticos y otros elementos. El uso de esos materiales le debe mucho al conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.

El acceso alude a cómo se obtiene ese material genético, y el compartir los beneficios significa cómo se reparten los réditos, tanto financieros como de otro tipo, derivados de su uso.

Los pueblos originarios sostienen que son los poseedores o cuidadores de buena parte de la biodiversidad del mundo y de los conocimientos tradicionales, y que omitir las referencias a esa realidad es un mal comienzo para ellos y para la mayoría de los países.

"El gobierno canadiense viene perjudicando los derechos humanos de los pueblos indígenas del mundo desde 2006", dijo Paul Joffe, representante del Gran Consejo de los Crees, una gran nación originaria del centro de Canadá.

Los delegados indígenas de Canadá han expresado sus puntos de vista a los representantes gubernamentales de ese país, pero su posición es que no puede hacerse referencia a los derechos de los pueblos originarios en el protocolo final sobre acceso y beneficios compartidos, dijo Joffe a IPS. "El gobierno nunca nos consultó. Esto llegó totalmente de sorpresa", destacó.

Pocos representantes indígenas asisten a la reunión de Nagoya porque Canadá y muchos otros gobiernos no brindan la asistencia financiera necesaria para que puedan participar en calidad de observadores. Los pueblos aborígenes no tienen un rol oficial en esta cita y sólo pueden aportar sus puntos de vista cuando les son requeridos. "Estamos a merced de los gobiernos", dijo Ellen Gabriel, presidenta de Mujeres Nativas de Quebec. "Los pueblos indígenas dependemos totalmente de al biodiversidad como medio de sustento", agregó.

Gabriel considera que lo que está haciendo Canadá es "una nueva forma de colonialismo". "Nosotros somos los pueblos con los derechos a los recursos genéticos de la biodiversidad", dijo. La posición de Canadá refleja una ideología y es una decisión política tomada por el gobierno actual, sostuvo Joffe.

En reuniones internacionales previas se lo consideró un país "obstruccionista". De hecho, en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), que se realizó en diciembre del año pasado en Copenhague, la sociedad civil internacional otorgó a Canadá el "Premio al Fósil Colosal", por peor comportamiento en esas negociaciones.

No sorprende que este mes muchos estados miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se negaran a apoyar a Canadá en su intento por obtener un preciado escaño en el Consejo de Seguridad.

Según Joffe, esta negociación es simplemente un asunto político para el gobierno del primer ministro Stephen Harper, y requerirá presión política y pública. Sin embargo, en este momento no hay medios de comunicación de Canadá en Nagoya, ni hay ninguno registrado, de acuerdo con los organizadores.

El brasileño Franco de Carvalho es optimista en cuanto a que se pueda alcanzar un acuerdo sobre acceso y beneficios compartidos en materia de biodiversidad a fines de la semana próxima, cuando concluya la conferencia. Para entonces, se espera que 120 ministros de Ambiente hayan llegado a fin de firmar un nuevo tratado internacional. "Pienso que podemos llegar a un buen resultado", dijo.

Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96709

viernes, 22 de octubre de 2010

No es fácil deshacerse de un producto estrella, sobre todo cuando es rentable
Bayer retira del mercado productos de extrema toxicidad

La Prensa Gráfica_22/10/2010


Bayer CropScience asumió esa responsabilidad para cumplir sus compromisos medioambientales, con el retiro de artículos con alta concentración tóxica según calificaciones definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La compañía cesó la producción de Tamaron, uno de los plaguicidas más cotizados en la región centroamericana, así como de Thiadon, utilizado para combatir la broca del café.

Ambos estaban catalogados en la categoría 1, es decir la máxima. La OMS reconoce cuatro escalas de toxicidad: extrema, alta, moderada y ligera.

Mathias Kremer, presidente de Grupo Bayer para Centroamérica y el Caribe, relata que tomaron esa decisión para cumplir los estándares internacionales, mejorar la calidad de vida de sus clientes y contribuir a la preservación del medio ambiente.

Tamaron era considerada una sustancia casi mágica por los agricultores para eliminar las plagas. No obstante, protagonizó escenarios trágicos, pues era ingerido como veneno por suicidas sobre todo en zonas rurales.

En los próximos meses, la compañía retirará cinco productos más, de manera paulatina.

Kremer asegura que Bayer está dando pasos importantes en la modernización del rubro. Ahora corresponde a los gobiernos de la región prohibir artículos de similares características, que se comercian sin regulación, señala.

“Dejamos de vender Tamaron, pero en el mercado siguen productos genéricos con ingredientes activos similares. No estamos en contra de los genéricos, sino a favor de un trato igualitario para todos”, aclara el alto ejecutivo.

Por otra parte, los fuertes inviernos están complicando las ventas de Bayer CropScience, la división de protección agrícola de Grupo Bayer en Centroamérica. Solo en la actual temporada, tormentas tropicales como Agatha o el huracán Ida devastaron cultivos. En Guatemala, la situación se complicó debido a la erupción del volcán Pacaya, a finales de mayo.

Según sus estimaciones, tras Agatha la venta de plaguicidas y fungicidas declinó un 15%, sobre todo para productos dedicados a banano y hortalizas.

A pesar de las adversidades, Kremer espera que este año sea mejor que 2009 por la recuperación agrícola de Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Guatemala y El Salvador todavía no despegan de la crisis.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/146249-bayer-renueva-su-formula-en-ca.html

jueves, 21 de octubre de 2010

La Puerta del Sol, encrucijada hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático

Rebelión_21/10/2010


La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida... Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos

Acuerdo de los Pueblos - Cochabamba, abril de 2010

Decenas de personas, organizaciones y colectivos han empezado a participar al mediodía de hoy en el corazón de la capital española, en la Puerta del Sol, junto a la estatua ecuestre de Carlos III, en la consulta popular convocada por el Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático, que se prolongará al menos hasta el 31 de octubre con distintos puntos de votación en ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Zaragoza, Las Palmas o Tenerife, además de Madrid.

Otros países europeos (Francia, Reino Unido, Holanda o Dinamarca) acogen también durante estos días votaciones similares con el mismo objetivo: que la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se iniciará el 29 de noviembre en Cancún (México), apruebe la celebración del citado Referéndum. Esta iniciativa surgió de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra celebrada en abril en Cochabamba (Bolivia) con la participación de más de 35.000 personas de 140 países y delegaciones de 56 gobiernos convocados por el Presidente Evo Morales ante la falta de compromiso evidenciada en la Cumbre de Copenhague.

El portavoz del Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático (en el que confluyen asociaciones ecologistas, vecinales, de migrantes, culturales, ONG, así como personas a título individual), Ismael Hernández, ha explicado a los medios de comunicación que el presidente boliviano presentará en la próxima Cumbre de Cancún las conclusiones de la Conferencia de Cochabamba. “Entre ellas –añadió- destaca la celebración de este referéndum” para forzar a los gobiernos a adoptar medidas efectivas contra el cambio climático y, en definitiva, para garantizar el respeto debido a la Madre Tierra.

Una de las primeras personas en depositar su voto en las urnas instaladas en la madrileña Puerta del Sol ha sido el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien ha expresado el apoyo de su fuerza política (la tercera más importante de España) a esta iniciativa: “Estamos absolutamente convencidos de que la democracia es incompatible con el capitalismo, pero también de que el capitalismo es incompatible con el desarrollo sostenible ambiental. Mientras no se transformen las condiciones de desarrollo económico en el mundo y en nuestro país en concreto, mientras no vayamos realmente a una economía de sostenibilidad y no de especulación, no se van a resolver los problemas del calentamiento del planeta. Esto afecta al corazón del sistema capitalista y por eso, como creemos que hay un mundo mejor, un mundo posible y además necesario, formamos parte activa de esta iniciativa”.

Cayo Lara ensalzó el liderazgo del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia: “Evo Morales está encabezando la lucha contra el cambio climático, contra la depredación que supone el sistema capitalista de producción, y lo está demostrando con las políticas que está aplicando en su país”. Minutos después, durante una entrevista en directo -vía telefónica- con la Televisión Nacional de Bolivia, el coordinador general de Izquierda Unida resaltó la trascendencia que esta iniciativa puede tener en la próxima Cumbre de Cancún para revertir el sonoro fracaso que supuso la de Copenhague y avanzar de verdad hacia unas políticas verdaderamente efectivas desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental.

También atendió a este canal de televisión la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, quien destacó la relevancia de esta consulta popular: “Es una iniciativa que quiere llamar la atención no sólo a la sociedad civil, sino también a los gobiernos y a los organismos internacionales para que asuman acuerdos serios sobre un tema que es de vital importancia. Como dice el presidente Evo Morales, la Madre Tierra está enferma y ella puede existir sin la humanidad pero la humanidad jamás sin la Madre Tierra”.

La embajadora subrayó, asimismo, el protagonismo de su país en esta relevante iniciativa de carácter universal: “El proceso de profundas transformaciones en Bolivia se nutre de la cosmovisión, de la filosofía de vida de los pueblos indígenas y originarios que todavía constituyen la mayoría de nuestra población. Esta filosofía de vida es una forma de concebir el mundo en una relación de armonía y de equilibrio no sólo entre los seres humanos, sino también entre éstos y la Madre Tierra. Por lo tanto, es natural que el Estado boliviano, su Gobierno y su Presidente sean coherentes con esto y asuman un liderazgo a nivel mundial para llamar la atención a todos y comprender por fin que somos los seres humanos los que pertenecemos a la Madre Tierra y no ella a nosotros”.

Otra de las personalidades que ha participado en la consulta popular celebrada esta mañana en la Puerta del Sol de Madrid ha sido el abogado Enrique Santiago, secretario general de la Fundación IEPALA: “El Gobierno boliviano está poniendo el dedo en la llaga sobre los graves problemas que aquejan al planeta a consecuencia de la forma de producción del sistema capitalista. Las políticas que está llevando adelante Evo Morales en Bolivia pretenden conciliar el desarrollo del país con el respeto de la Madre Tierra e incluso en la nueva Constitución han situado el respeto a la Madre Tierra como un patrimonio de toda la humanidad. Esto está ayudando a introducir en la agenda internacional el respeto al planeta y la búsqueda de otras formas de producción que sean sostenibles”.

También Francisco José Alonso, presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos (la organización española más antigua en este terreno, con estatuto consultivo ante Naciones Unidas), ha querido expresar con su participación en esta consulta el apoyo al Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que debiera aprobar la Cumbre de las Naciones Unidas en Cancún: “La defensa de la Madre Tierra es muy importante porque es la que nos da la vida. Pero hoy se está deteriorando por la especulación tan salvaje que están permitiendo los gobiernos capitalistas y sobre todo las grandes multinacionales, que son las que gobiernan el mundo”.

Durante las próximas semanas, serán miles los ciudadanos europeos que expresarán su apoyo al Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático. Por primera vez, su voz, el clamor por un cambio de modelo económico y social en favor del respeto entre todos los seres humanos y en armonía con la Madre Tierra, se elevará ante las Naciones Unidas representada por el Presidente de una nación del Sur.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Piden políticas alimentarias para la soberanía en Uruguay
La agricultura familiar, la agroecología, la producción orgánica y el uso de semillas locales son la alternativa

Redes_20/10/2010


Ante la celebración el sábado del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay se une a la demanda de los pequeños productores del país por frenar el avance de los agronegocios y acelerar las medidas que faciliten su trabajo y vida en el medio rural. Los ambientalistas resaltan además su preocupación por las numerosas aprobaciones de nuevos cultivares transgénicos.

Amigos de la Tierra Uruguay se sumó el sábado a la celebración del Día Mundial de la Soberanía Alimentaria y se hace eco de las demandas de los pequeños productores nacionales por medidas que impulsen la producción local de alimentos.

Los ambientalistas saludan en esta fecha especialmente a los productores familiares y orgánicos de Uruguay, y a las mujeres rurales, con los cuales trabajan regularmente estos temas. REDES destaca particularmente el programa de “Rescate y Revalorización de Variedades Nativas y Criollas y Soberanía Alimentaría”, en el que participa junto a la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU) y la Facultad de Agronomía.

La soberanía alimentaria es una demanda política lanzada en 1996 por la Vía Campesina, red internacional de organizaciones del campo. Esa consigna de lucha defiende el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables y justas de producción, distribución y consumo de alimentos, que privilegien a la agricultura familiar y ecológica.

En Uruguay, alrededor de un millón de hectáreas están dedicadas en la actualidad a la forestación y la industria de la celulosa transnacional. Se espera que el año que viene los monocultivos de soja transgénica ocupen la misma cantidad de tierras. No es un porcentaje menor en un país que tiene 16 millones de hectáreas de tierras cultivables.

El modelo productivo actual del país, marcado por una creciente concentración y extranjerización de la tierra, que deja sin espacio a los pequeños productores, fue el tema central de un diálogo nacional sobre función social de la tierra realizado el 30 de septiembre y 1 de octubre en la Cruz de los Caminos, entre Totoral del Sauce y San Jacinto (Canelones). La actividad fue convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Allí se informó que en Uruguay 284 empresas concentran 2,5 millones de hectáreas de tierra. El desplazamiento de los agricultores familiares, el deterioro de la biodiversidad por los monocultivos y la intensificación del uso de agrotóxicos, y la pérdida de soberanía alimentaria son algunas de las consecuencias más graves de este modelo.

Una de las principales características de este esquema es la expansión de los transgénicos, en particular la soja. En Uruguay está autorizado desde 1996 el cultivo comercial de la soja transgénica RR (de la estadounidense Monsanto), y desde 2003 y 2004 se permiten los maíces transgénicos MON 810 (también de Monsanto) y Bt 11 (de la suiza Syngenta) respectivamente. Durante 2009 se aprobaron siete nuevos eventos transgénicos de maíz y soja para ensayos de cultivares y producción de semillas para exportación.

Hoy resulta alarmante la celeridad con la que se aprobaron los nuevos transgénicos, aun cuando los técnicos que participaron en la evaluación de riesgos reconocieron que se les dio un plazo muy breve, de una semana en algunos casos, para expedirse.

El actual modelo productivo uruguayo, transnacional, concentrador, biotecnológico, destinado a las exportaciones, hace cada vez más difícil la sobrevivencia de quienes tradicionalmente han producido nuestros alimentos, los pequeños productores del medio rural. REDES – Amigos de la Tierra Uruguay reivindica sus demandas por incentivos para la producción ecológica y familiar, acceso a tierras y bienes de producción, y mejores servicios en el medio rural, en beneficio de la mayoría de la población y de nuestra soberanía.

Fuente: http://www.redes.org.uy/2010/10/18/piden-politicas-alimentarias-para-la-soberania/