domingo, 28 de febrero de 2010

Acción por el clima: ¿Qué se necesita para evitar un cambio climático desastroso?
28-02-2010 Por Sarah van Gelder, Madeline Ostrander, Doug Pibel

El dióxido de carbono que ya hemos puesto en la atmósfera hace que sea casi una certeza que nuestros océanos serán cada vez más ácidos, destruyendo finalmente los arrecifes de coral y la vida marina. Los glaciares continuarán derritiéndose año tras año, amenazando eventualmente el suministro de agua de hasta un 25 por ciento de la población humana. Los niveles del mar ya están aumentando y continuarán aumentando durante cientos de años.Todavía es posible salvarnos a nosotros mismos y a las generaciones venideras de un clima tan inestable que ya no pueda mantener la civilización tal y como la conocemos. Pero no podemos dejárselo a nuestros líderes para que lo arreglen; la posibilidad sólo existe si nos organizamos y actuamos ahora.

Para casi cualquier catástrofe—natural, económica o militar—hubo un momento en que la tragedia pudo haberse evitado.

En la última década, los expertos advirtieron que una burbuja de hipotecas de alto riesgo podría conducir al colapso financiero y que un huracán podría devastar a Nueva Orleans. Pero nuestros líderes fracasaron en evitar el desastre, y el público supo muy poco hasta que fue demasiado tarde.

Ahora nos enfrentamos al mayor Katrina latente que el mundo jamás haya visto, una catástrofe inminente a la que nos referimos como "cambio climático". Ni tu alcalde, ni tu senador, ni sin duda, tu Presidente han declarado la emergencia climática. Pero desde el momento en que pudiste haber visto An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda), las emisiones mundiales han empeorado, y las predicciones científicas se han vuelto mucho más aterradoras.

El dióxido de carbono que ya hemos puesto en la atmósfera hace que sea casi una certeza que nuestros océanos serán cada vez más ácidos, destruyendo finalmente los arrecifes de coral y la vida marina. Los glaciares continuarán derritiéndose año tras año, amenazando eventualmente el suministro de agua de hasta un 25 por ciento de la población humana [1]. Los niveles del mar ya están aumentando y continuarán aumentando durante cientos de años.

En muchas partes del mundo, la emergencia climática ya ha llegado. Se estima que 26 millones de personas ya han sido evacuadas por el aumento de los huracanes, las inundaciones, la desertificación y la sequía, provocados por el cambio climático [2]. En el Atlántico Norte, los huracanes de categoría 5, los más destructivos, se producen tres a cuatro veces más a menudo que hace una década atrás [3].

Si bien ningún evento meteorológico individual puede vincularse directamente al calentamiento global, las sequías, las tormentas de polvo y los incendios forestales se hacen cada vez más comunes en todo el mundo, y los modelos climáticos predicen que esta tendencia se acelerará. Los incendios forestales del sur de California, los peores en 30 años, quemaron 80 kilómetros cuadrados [1] durante la primavera pasada. Y en septiembre, Sydney, Australia, se ahogó en su propia versión del Dust Bowl (Cuenca de Polvo): más de 5.000 toneladas de tierra naranja se arremolinó alrededor de la ciudad durante una de las peores sequías de la región.

Ya no estamos hablando de las generaciones futuras; se trata de nosotros.

¿Por qué nuestros líderes no han respondido? Ellos han estado confiando en estimaciones antiguas y conservadoras acerca de los efectos del calentamiento global. Las proyecciones del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2007 utilizaron escenarios de referencia de la década de 1990, cuando los científicos y los líderes del gobierno suponían que, para ésta época, el apoyo popular y político nos habría llevado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero [4]. Esto significa que los políticos y la gente que ellos representan han estado considerando proyecciones optimistas basadas en mejoras que no sucedieron.

De hecho, los combustibles fósiles y las emisiones industriales de carbono a nivel mundial han crecido un 3,5 por ciento anual desde el año 2000, más rápido que el peor de los escenarios pronosticados por el IPCC, galardonado con el premio Nobel [4]. Las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico están ahora en sus niveles más altos de los últimos 15 millones de años, desde antes de que los seres humanos caminaran sobre la tierra [5].

Luc de Gnacadja, alto funcionario de las Naciones Unidas, dijo recientemente a la prensa que para 2025, el 70 por ciento de los suelos del planeta podría estar sufriendo de sequía [6]. En Estados Unidos, un informe elaborado por Union of Concerned Scientists dice que en sólo un par de décadas los veranos en Illinois, el granero del país, podrían ser más calientes que la ola de calor de 1988 que acabó con cultivos por un valor de 40.000 millones de dólares [7]. En los próximos 12 años, hay una probabilidad del 50 por ciento de que una combinación de cambio climático y sobreexplotación sequen los lagos Mead y Powell, dicen los científicos de Scripps Institution of Oceanography [8]. Estos lagos suministran el 90 por ciento del agua de Las Vegas, junto con el riego y el agua potable para más de 20 millones de personas en Los Angeles y a lo largo de Nevada y Arizona.

La gran mayoría de los científicos coinciden en que si evitamos que la temperatura de la Tierra aumente 3,6 grados Fahrenheit (2° C) por encima de los niveles preindustriales, tenemos una posibilidad de evitar los impactos del cambio climático que más sacudirían a la civilización. Los líderes del G8 estuvieron de acuerdo con este objetivo en su reunión de julio.

Si cruzamos más allá de este límite, los ecosistemas del planeta pueden entrar en un punto de no retorno. Estamos empujando a la Tierra hacia círculos viciosos de retroalimentación que hacen las cosas aún más calientes. El hielo marino se derrite y el océano abierto oscuro absorbe más calor. La selva amazónica se quema y libera más gases de efecto invernadero hacia la atmósfera. Los patrones climáticos como El Niño se transforman de ocasionales eventos a fenómenos anuales capaces de generar huracanes [1]. Los cultivos de grano fallan [4]. De mil a tres mil millones de personas enfrentan escasez de agua. Los sistemas básicos que nos sustentan, nuestras sociedades y la vida sobre el planeta, comienzan a quebrarse.

Tenemos los medios necesarios

Debemos tomar una decisión. De acuerdo al consenso de centenares de científicos del clima, podemos evitar que el planeta se desplome sólo si hacemos un fuerte viraje en U a nivel mundial para 2015: estabilizar las emisiones en todo el mundo y reducirlas en las próximas décadas [4].

Para ello, debemos cambiar a medios de transporte, de fabricación y construcción mucho más eficientes, y a energía solar, eólica, de mareas y de biomasa. La agricultura debe realizar una rápida transición hacia las prácticas orgánicas y ecológicamente racionales. El Worldwatch Institute estima que el ganado es responsable de más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo. Debemos detener la destrucción de bosques para construir ranchos ganaderos, plantaciones de palmeras para aceite, y pasta de papel, para así poder preservar su capacidad para absorber carbono.

Necesitamos que los gobiernos del mundo lleguen a acuerdos ambiciosos y vinculantes en Copenhague y más allá. Estos acuerdos deben regular y poner un alto precio a las emisiones, y crear incentivos para una transición hacia una economía de energía limpia. Los acuerdos deben incluir ayuda para los países del tercer mundo para hacer la transición hacia una economía ecológica.

Tenemos los recursos económicos para hacerlo. El artículo The Economics of 350 (La economía de 350), publicado recientemente por Economics for Equity y Environment Network, dice que el costo de reducir el CO2 a 350 partes por millón—la cantidad necesaria para evitar que la temperatura aumente 3,6 grados—estaría entre el 1 y el 3 por ciento del PBI mundial. Costará mucho menos que el 3,3 % del PBI destinado mundialmente a los seguros, o menos que el 4 por ciento o más del PBI que Estados Unidos gasta en sus fuerzas armadas. Y hará más que cualquiera de ellos para aumentar nuestra seguridad.

Las inversiones en energía renovable, remodelaciones edilicias, y transporte público eficiente llevaría a las personas a trabajar y a crear industrias nuevas, poniendo en marcha una recuperación económica que inmediatamente beneficiará a los ciudadanos.

La cultura de bajo carbono que necesitamos para evitar una catástrofe climática no es una cultura de privación. Podemos alejarnos de la cultura de “consumir por consumir”, ganando tiempo para disfrutar de nuestras vidas más plenamente, y creando un mundo donde nuestros hijos y nietos tengan la oportunidad de prosperar.

¿Qué nos detiene?

Contrariamente a la percepción popular, la comunidad científica ha alcanzado un amplio consenso de que el calentamiento global es un hecho y que los seres humanos lo han causado. Entonces ¿por qué Estados Unidos ha sido tan lento para reaccionar ante las advertencias?

La desinformación sembrada por “refutadores del cambio climático” financiados por las industrias, la falta de liderazgo nacional y el fracaso crónico de los medios de comunicación de EE.UU. para informar la historia, dejan a muchos estadounidenses confundidos sobre qué pensar.

Luego está la excusa conveniente de que aquellos que pertenecemos a los países del primer mundo debemos esperar hasta que los países en vías de desarrollo, particularmente India y China, acuerden actuar a la misma velocidad. Ese argumento ignora el hecho de que la gran mayoría del CO2 que actualmente se encuentra en la atmósfera proviene de las naciones industrializadas. Las emisiones de carbono per cápita de EE.UU. son cuatro veces mayores a las de China y 18 veces a las de la India. Hay una justicia fundamental para requerir a las naciones ricas que limpien el desorden que hemos creado y que ayuden a las más pobres a evitar cometer los mismos errores. Más concretamente, las naciones del tercer mundo sólo podrán aceptar un acuerdo que les permita garantizar alimentos y un futuro económico para sus ciudadanos. Si el acuerdo no es justo, no sucederá.

Una movilización por la justicia climática

¿Cómo reunir la voluntad política para hacer los cambios necesarios?

El pueblo estadounidense se movilizó eficazmente en la preparación para la Segunda Guerra Mundial. Cuando nos enfrentamos a una emergencia de guerra, no tomamos medidas a medias: convertimos fábricas de automóviles en fábricas de tanques y aprendimos a reciclar todo. Los desempleados obtuvieron trabajo—aún aquellos que anteriormente eran excluidos, como las mujeres y las personas de color.

La movilización bélica fue el principio organizador de la vida, y muchos creen que no sólo nos sacó de la Gran Depresión, sino también nos lanzó a décadas de prosperidad sostenida. Piense en el sentido de propósito en común que ha resultado de esa movilización, y empezará a ver el potencial.

Hoy, un movimiento popular del siglo XXI se está generando, motivado por la crisis climática junto con la oportunidad de un futuro de energía limpia. Los jóvenes de los países ricos están apoyando la justicia sobre el clima para los pobres. Científicos como James Hansen se arriesgan a la detención junto con defensores de la justicia social. Gremialistas se unen a ecologistas.

Como otros movimientos sociales que han cambiado nuestro mundo, el movimiento de justicia por el clima está tomando fuerza mediante estrategias inteligentes. Se está ciñiendo a estrategias no violentas, invitando a los ciudadanos a ser parte de la creación de un mundo limpio y próspero. Y está insistiendo en un trato justo para todos los pueblos del mundo.

El cambio económico

Las personas están animadas por la perspectiva de una economía ecológica y tecnologías nuevas y limpias, y quieren la oportunidad no sólo para impedir una catástrofe climática, sino para ayudar a construir un futuro mejor. El setenta y siete por ciento de los encuestados por Public Agenda dice que "invertir en la creación de formas de obtener energía de fuentes alternativas como la solar y eólica" es la mejor manera de mantener la economía en marcha, mientras que sólo un 16 por ciento cree que "invertir en la búsqueda de más fuentes de petróleo, carbón y gas natural" es la respuesta.

Este entusiasmo es especialmente evidente entre los que se quedaron fuera de la última oleada de crecimiento económico y hoy son marginados por la llamada "recuperación sin empleo". Entre los partidarios de los empleos “verdes” y la energía limpia están los jóvenes urbanos, los trabajadores del acero, los desarrolladores de energía solar, los arquitectos, los agricultores y todo tipo de personas que ven las perspectivas de una recuperación económica limpia que realmente ponga a las personas a trabajar.

El movimiento por el clima está exigiendo acción en Washington, pero no está esperando que el Congreso actúe. Las empresas están adoptando prácticas ecológicas y están saliendo de las asociaciones que niegan el cambio climático, como la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Los lugares de trabajo, hogares, lugares de culto y las escuelas están siendo mejorados para ser más respetuosos con el clima y menos costosos de operar. Las comunidades están haciendo compromisos serios para reducir sus emisiones de carbono, reestructurar sus economías y hacer vecindarios ecológicos, resistentes e inclusivos.

Las campañas de “compra local” están reduciendo el transporte a larga distancia y las emisiones climáticas. Las economías locales fortalecidas ofrecen diversos medios de subsistencia que satisfacen las necesidades inmediatas de la gente mientras tejen juntos las relaciones que ayudan a la gente a capear tanto la recesión económica como la catástrofe climática.

El cambio cultural

Desde "No Impact Man" (Hombre sin impacto) hasta “The Story of Stuff” (La historia de las cosas), una idea diferente sobre nuestro modo de vida está ganando terreno. La vida sencilla, estilos de vida ecológicos y la compra local se están convirtiendo en la tendencia general. La gran mayoría está dispuesta a cambiar sus vidas para hacer una diferencia.

Vamos a tener que acelerar esos cambios para enfrentar la crisis climática en el tiempo y la escala que tenemos disponible, y muchos estadounidenses saben que no será fácil; el 48 por ciento de los encuestados por Public Agenda dice que reducir los efectos del calentamiento global requerirá grandes sacrificios.

Ningún movimiento social pone a todos a bordo. Pero los movimientos tienen éxito cuando miles cambian sus actitudes y prácticas, y luego hablan e influyen en otros. Un estilo de vida respetuoso con el clima se está convirtiendo en "cool", incluso en heroico.

En la vieja economía, los héroes eran quienes habían hecho un montón de dinero incluso a expensas de otras personas o del planeta. Los nuevos héroes son aquellos que defienden el planeta. Restauran la tierra que está degradada y envenenada, limpian las fuentes de la contaminación que altera el clima, renuevan el suelo y plantan árboles y vegetales. Y no temen ser arrestados cuando llega el momento de adoptar un compromiso.

Reconstruir nuestra economía significará que más personas tendrán un trabajo significativo. Una sociedad más frugal significa menos residuos, menos tiempo dedicado a "cosas," y más tiempo para las cosas que conducen a la auténtica felicidad. Y podemos crear bienestar que no dependa de que alguien más sacrifique el suyo.

Cuando aprendemos a vivir dentro de nuestro medio ecológico, no necesitamos pelear guerras por recursos como el aceite o el agua. Los hombres y las mujeres de uniforme pueden ser reasignados a las tareas críticas de restaurar los ecosistemas dañados, a hacer frente a los inevitables desastres naturales inducidos por el clima, y a renovar las infraestructuras para que puedan resistir las tormentas venideras.

Aún hay tiempo

Todavía podemos evitar las sequías extremas, inundaciones, tormentas y desplazamientos que podrían darse si el cambio climático llega a puntos de inflexión críticos. Todavía es posible salvarnos a nosotros mismos y a las generaciones venideras de un clima tan inestable que ya no pueda mantener la civilización tal y como la conocemos. Pero no podemos dejárselo a nuestros líderes para que lo arreglen; la posibilidad sólo existe si nos organizamos y actuamos ahora.www.ecoportal.net

Sarah van Gelder, Madeline Ostrander y Doug Pibel escribieron este artículo para Acción por el clima, la edición de invierno de 2010 de YES! Magazine. BoletinPortal del Medioambiente

Fuentes:

1. United Nations Environment Programme, Climate Change Science Compendium, 2009.
www.unep.org/compendium2009

2. Global Humanitarian Forum, Human Impact Report: Climate Change: The Anatomy of a Silent Crisis, 2009.
www.ghf-geneva.org/OurWork/RaisingAwareness/HumanImpactReport/tabid/180/Default.aspx

3. Greg Holland, “Climate Change and Extreme Weather,” IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 2009.
www.iop.org/EJ/article/1755-1315/6/9/092007/ees9_6_092007.pdf

4. International Alliance of Research Universities, Synthesis Report from Climate Change: Global Risks, Challenges, and Decisions, 2009.
climatecongress.ku.dk/pdf/synthesisreport

5. “Last Time Carbon Dioxide Levels Were This High: 15 Million Years Ago, Scientists Report.” ScienceDaily, October 9, 2009.
www.sciencedaily.com/releases/2009/10/091008152242.htm

6. Marianne Bom, “Close to 70 Percent of the Earth's Soil in Risk of Drought,” United Nations, COP15 online coverage, en
cop15.dk/news/view+news?newsid=2273

7. Union of Concerned Scientists, Confronting Climate Change in the U.S. Midwest: Illinois, 2009.
www.ucsusa.org/global_warming/science_and_impacts/impacts/climate-change-midwest.html

8. Tim P. Barnett and David W. Pierce, “When Will Lake Mead Go Dry?” Water Resources Research, 2008.

sábado, 27 de febrero de 2010

Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (IV)
"Todo medicamento tiene, potencialmente, muchísimas más reacciones adversas que una vacuna”

Rebelión...27/02/2010


Miembro fundador del Comité Antinuclear de Catalunya (CANC) en 1977, Eduard Rodríguez Farré es médico especializado en toxicología y farmacología en Barcelona, en radiobiología en París y en neurobiología en Estocolmo. Ha dirigido durante muchos años el Departamento de Farmacología y Toxicología del CSIC en Barcelona. Como experto en toxicología ha asesorado al gobierno cubano en la epidemia de la neuropatía óptica, a la OMS en el síndrome del aceite tóxico y a la Unión Europea sobre la investigación en programas de salud pública y sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Actualmente es miembro del Comité Científico de la UE sobre Nuevos Riesgos para la Salud. Socio fundador de la asociación Científicos por el Medio Ambiente (CiMA), Eduard Rodríguez Farré es coautor (autor principal para ser más preciso), junto este entrevistador, deCasi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente, El Viejo Topo, Barcelona, 2008 (con prólogo, presentación, epílogo y notas finales de Enric Tello, Joaquim Sempere, Joan Pallisé, Jorge Riechmann y Santiago Alba Rico).

La primera y segunda parte de esta conversación puede consultarse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99869

Hablábamos del SIDA., Eduard, y te anunciaba un cambio temático. Volvamos a la gripe, a nuestra forma de designarla. Se empezó llamando gripe porcina, luego gripe A, se ha hablado de la gripe mediática. Bajo tu punto de vista, ¿cómo debería llamarse?

Lo correcto, desde el punto de vista microbiológico, son las siglas HN, virus H1N1. Si es porcina o es aviar no es el punto básico; eso es sólo el reservorio. Es también el caso de una gripe que, como todos sabemos, se llamó gripe española. Pero esto no es una denominación científica.

¿Y por qué se ha hablado y se habla de gripe española?

Es un asunto que ha salido últimamente, en el mundo anglosajón básicamente, en Estados Unidos. La fiebre española no era, propiamente, fiebre “española”. Apareció en 1917 pero no aquí sino en Estados Unidos, en Boston fundamentalmente.

¿Cómo llegó a Europa?

Los soldados norteamericanos la trajeron durante la Primera Guerra Mundial. Tuvieron una enorme cantidad de bajas por gripe, fue muy virulenta. Es evidente que debido a esas modificaciones que antes comentábamos hay años en los que la gripe es más severa que en otros y, consiguientemente, puede haber más fallecidos en unos períodos que en otros.

Pero al hablar de la gripe del 17 no hay que olvidar la situación de guerra.

Claro, claro. Fue más severa pero hay que pensar que se estaba en una situación de guerra: gente mal nutrida, soldados viviendo en trincheras… Pensemos en las trincheras del frente franco alemán por ejemplo.

Fue en aquel momento de enfrentamiento bélico cuando llegaron soldados de Estados Unidos y diseminaron la gripe entre todas las tropas. Se calcula que entre 20 y 40 millones las personas perecieron en todo el planeta. Eran condiciones de guerra y, por tanto, existía el secreto militar.

¿Secreto militar sobre los soldados que fallecían por gripe?

Las bajas que tenía el Ejército francés, el ejército americano o el ejército alemán no se publicaban. El Ministerio de Sanidad de España, que, como se sabe, no intervino en la Primera Guerra Mundial, publicó las cifras cuando la población se vio afectada por la gripe. Fue prácticamente el único país que lo hizo. En los periódicos de la época se decía de que en España había una epidemia de gripe y que había habido tantos y tantos muertos. De ahí viene el nombre.

Pero entonces estaba claro que la gripe no había sido una gripe de origen español.

Nadie se creyó realmente, nadie se ha creído nunca, que la gripe hubiera surgido en España. Después, bastantes años después, cuando se desclasificaron los documentos de la época, aparecieron los datos de fallecidos y las anotaciones de los mandos militares: “la división tal ha tenido tantas bajas por gripe y tenemos los militares desesperados”. Tenían que enviar al frente un buen número de soldados y tenían la mitad por baja, por gripe. Muchos soldados se les morían por las condiciones del frente.

Así, pues, esa es una denominación popular que se ha extendido.

Sí. Es una denominación histórica y popular y todo el mundo sabe a qué nos referimos cuando se habla de la gripe española.

Volviendo a nuestro tema, a nuestra discusión nominal.

Decir “gripe porcina”, decir “gripe aviar”… Tanto las aves como los puercos son reservorios de la gripe. Es posible que en este caso que comentamos apareciese en esa granja mexicana de la que tanto se ha hablado aunque hay gentes que también han señalado documentadamente que esos cerdos provenían de California. De esto vino llamarle gripe porcina, pero propiamente no es una gripe del puerco. Los puercos son reservorios. Lo mismo que hace años, cuando la guerra de Iraq, cuando apareció la gripe aviar. Se gastaron cantidades enormes de dinero para comprar antivirales que no han servido para nada porque finalmente fue un bluff mediático.

¿Y la de ahora? ¿Es también un bluff mediático?

En estos momentos, cuando tú y yo estamos conversando, no puedo asegurarlo. No lo sé. Es una gripe, es una mutación como tantas otras que hay de la gripe. Como un epidemiólogo conocido ha comentado esta es, sin duda, una gripe mediática. Si no se hablase tanto y tanto de esta gripe, que, no olvidemos, ha sido titular de diarios y primera noticia de informativos de muchos países durante días y días, pasaría desapercibida, o, para ser más precisos, pasaría mucho más desapercibida.

Pero, entonces, en tu opinión ¿por qué se habla y se ha hablado tanto de la gripe? ¿Se puede afirmar científicamente que esta gripe no es peligrosa teniendo en cuenta la experiencia acumulada hasta este momento y lo que ya sabemos de ella?

Hoy por hoy no, hoy por hoy es una gripe como todas. Y cuanto antes la pases mejor que mejor. O sea, tal como es ahora el H1N1 A –la A es una variante-, cuanto antes la pases mejor porque puede mutar dentro de tres días y convertirse en más grave. Lo que ahora puede afirmarse es que es una gripe bastante suave, con una mortalidad bastante baja. Tenemos ya toda la experiencia del Hemisferio sur. Nosotros entramos en invierno, pero el invierno ya ha pasado en Argentina, en Australia, en Nueva Zelanda y no ha sido nada especial.

Hay un destacado factor mediático. Esto es clarísimo.

Pero, ¿hay o puede haber otros factores aparte de éste que señalas?

Lo ignoro. No lo niego, no estoy negando nada, no me cierro en banda. Pero no puedo asegurarlo.

Pero este factor mediático al que has hecho referencia puede responder a intereses económicos que pretendan conseguir..

Puede, puede, no digo que no. Pero, hasta la fecha, no ha sido un gran negocio hacer vacunas para la gripe.

¿Por qué?

La fabricación de vacunas ha estado normalmente subvencionada siempre por los Estados y, además, la mayor parte de vacunas –no digo todas- las fabrican consorcios estatales o consorcios subvencionados por organismos o instancias estatales.

En Europa había seis empresas que fabricaban vacunas y creo que el 80% de ellas las fabricaban tres de estas empresas. Esta producción está subvencionada porque, en definitiva, tú te vacunas finalmente una vez, sólo una vez, aunque es cierto que la vacuna de la gripe es más frecuente.

¿Y esto no interesa a las industrias farmacéuticas? ¿Por qué?

La industria farmacéutica no suele ponerse en esos ámbitos. Normalmente son entidades como el Instituto Pasteur. En España hay una empresa especializada en fabricar vacunas. Siempre presenta dificultades el trato del material biológico. Se contamina, puede haber contaminaciones, hay que mantenerlo siempre en condiciones muy adecuadas. No puede haber errores. Es mucho más rentable fabricar medicamentos de productos químicos.

Pero ten en cuenta que, en este caso, hay intervenciones de grandes corporaciones.

Sí, es cierto. Lo que ahora hay aquí es que esta vez, quien están comercializando las vacunas, son GlaxoSmithKline y Novartis que no son empresas que normalmente fabriquen vacunas. Es sospechoso. Pero yo no sé realmente…

Pero el negocio está a la vista de todos. No hay dudas sobre este nudo.

Hay negocio, evidentemente. Con tanta cosa mediática todos los gobiernos han comprado muchas vacunas. Muchas, muchísimas. Yo no sé en todos los casos si las han fabricado ellos o se las han comprado a empresas que las fabrican. No he logrado aclararlo. Eso sí, si yo fuera industrial se las compraría a los chinos.

¿Por qué?

He estado en China recientemente. La primera semana de septiembre estaban ya vacunando a todos los niños en los colegios porque entre julio y agosto habían hecho ya todos los ensayos clínicos.

Pero suele decirse que China trabaja mal, que se opera muy mal cuando se producen productos, digamos, sofisticados.

No es mi opinión. De los chinos yo me fío mucho hoy en día. China tienen actualmente una tecnología de nivel similar a la que podamos tener nosotros.

Precisamente Gustavo Duch hacía referencia en fechas recientes a un estudio publicado en el European Respiratory Journal (20 de agosto de 2009), realizado por un grupo de investigadores dirigidos por Yuguo Song, del Departamento de Enfermedades Laborales y Toxicología Clínica del Hospital Chaoyang de Beijing, donde se demostraba por vez primera los daños fatales que pueden sufrir personas que estén en contacto con nanopartículas. Siete trabajadoras chinas enfermaron gravemente, dos de ellas murieron, después de haber trabajado algunos meses en una fábrica de pinturas que las usaba. Los análisis mostraron la presencia de nanopartículas de 30 nanómetros (1 nanómetro= mil millonésima parte de un metro) de diámetro en los pulmones y fluidos, idénticas a las contenidas en la pintura que usaban.

Sí, éste es un buen ejemplo de sus importantes avances en materias de investigación científica de punta.

Vuelvo el tema. ¿Y qué paso en China por cierto?

Pues que vacunaron y no ha habido, hasta donde yo sé, ninguna información sustantiva de reacciones adversas. Y los chinos, cosa que a veces suele olvidarse, publican en la literatura científica internacional. ¡Qué mas quisiéramos nosotros publicar como los chinos! Sobre todo, en los cinco últimos años. Es todo un boom el de la ciencia china.

Hablabas de compras y de lo que harías si fueras un industrial.

Exacto. Como decía, si fuera un industrial, yo se lo compraba a los chinos y lo comercializaba aquí. Pero no sé, no he logrado desentrañar por qué Glaxo y Novartis se han puesto en esto. Supongo, claro está, porque hay negocio, lo que no implica obviamente que la vacuna sea buena o mala.

Claro está, no hay relación casual en general entre el interés crematístico y la bondad epistémica de una vacuna o de cualquier otro artefacto o teoría.

Son cosas independientes, son cosas distintas. Hay muchos medicamentos que se fabrican y que realmente tienen reacciones. Los medicamentos tienen muchísimas más reacciones adversas. Déjame que insistamos en ello ya que hablamos de vacuna

Adelante Eduard, insistamos.

Cualquier medicamento tiene más reacciones adversas que las vacunas. Cuando tú tomas cualquier tipo de medicamento, sea un analgésico, sea un antibiótico, sea un antiepiléptico, sea lo que sea, potencialmente, puede tener más reacciones adversas. Las reacciones adversas a los medicamentos acostumbran a ser alrededor de un 5% (¡5 de cada 100!) de los tratamientos y, en el caso de las vacunas, estamos hablando de casos por millares, por diez mil o por 100.000 de reacciones leves y de graves por millón. Todo medicamento tiene muchísimas más reacciones adversas potencialmente que una vacuna. Pero, volviendo a la cuestión anterior, por qué en este caso esas empresas que citábamos se han puesto a fabricar esta vacuna yo no tengo una respuesta totalmente conclusiva. Supongo, y creo no suponer mal, que es una cuestión de negocio, de interés mercantil, de beneficio empresarial.

Déjame insistir para que no haya errores. En el caso de reacciones leves a las vacunas hablabas de casos por millares, por cada 10.000, por ejemplo; y de casos graves por cada millón.

Efectivamente, eso he dicho.

Déjame preguntarte entonces sobre la nueva vacuna y la vacunación de la población. Desde tu punto de vista, si tú hubiera sido un responsable de la sanidad pública catalana, española o de cualquier otro país, ¿crees que se debería haber aconsejado a la gente que se vacunara?

Yo hubiera aconsejado a la ciudadanía que se vacunase pero, fundamentalmente, hubiera obrado como en el caso de las otras vacunas contra la gripe. No veo ninguna diferencia entre esta gripe y la denominada estacional. Como en el caso de la vacunación de hace un año ante la, pongamos, H8N4 -la que sea, digo estos números como podría decir otros- pues igual, exactamente igual.

En cuanto a las personas o grupos más sensibles… Probablemente haya aquí una pequeña diferencia. La gente mayor ya pasó esta gripe… En los años sesenta, igual que en el caso de la gripe española, ya se dio esta modalidad de virus. En los cuarenta, en los sesenta, hubo un pequeño brote en los setenta. Probablemente las personas mayores mantienen una cierta inmunidad. Pero la recomendación sería la misma. Cualquier epidemiólogo lo confirmaría. Los epidemiólogos han sido los más críticos frente a tanta atención mediática y tanto hablar de esta gripe. Es una gripe como todas las demás.

Otra cosa es el origen.

Claro, éste es otro aspecto. No digo que no tenga interés. Pero tal como ha sido hasta ahora ésta ha sido una gripe como todas las demás, que se ha presentado fuera de estación. Tampoco se han dado tantos casos. Últimamente ha habido algún caso más, pero ya estamos entrando en el invierno. Como en el caso de todas las gripes, la recomendación razonable hubiera sido que se vacunase la gente que tuviera mayor vulnerabilidad porque estaba afectada, porque era mayor, porque tenía problemas circulares, porque tenía problemas circulatorios, etc, los niños por otra parte, y nada más. Y además, si quieres, en los sitios donde existe mucho contacto con el público: en el caso de los maestros, los médicos,… Cuando hay una epidemia de gripe, normal y corriente, al cabo de tres días, ya están cayendo los médicos también porque estás en contacto con mucha gente. Así, pues, en los sitios en que hay mucho contacto con gente también hay que tomar medidas. Es lo clásico en este tipo de epidemias. Donde existen grupos que tienen mucho contacto con gente siempre se ha recomendado la vacunación prioritariamente: los cuarteles, los colegios, los hospitales públicos. La vacunación, además, es banal. No tiene nada de especial respecto a los otros casos.

Pero, ¿tú hubieras apostado por una vacunación masiva?

No. Yo hubiera hecho, yo haría, lo mismo que todos los años, haría las mismas recomendaciones que se hacen siempre. El problema es que, yo no sé por qué razón este caso tiene que ser especial. Pasó también con la que llamamos gripe aviar, con titulares en todos los periódicos. Si no se hablase, si fuese un suelto de prensa en la página donde salen estas cosas, que suele ser la 35, hubiera pasado desapercibida en todo el planeta.

¿Por qué entonces se le dado tanta dimensión?

Esto ya es una cuestión de sociología, no es una cuestión médica. Si yo fuese sociólogo, desde luego, me entretendría en estudiar por qué hay, por qué ha habido, esta difusión mediática. El poder mediático sigue siendo el cuarto poder. Lo que no aparece en un periódico o en medios televisivos no existe. Podríamos poner otro ejemplo, la historia de la violencia contra las mujeres…

Hablamos de ello si te parece. Dejémoslo para la última parte de la entrevista.

Notas:

[1] Gustavo Duch, “Un actor invisible”. Público, 22 de febrero de 2010, p. 5.

viernes, 26 de febrero de 2010



La rigidez técnica de las nucleares impide el aprovechamiento pleno de las renovables disponibles
Greenpeace denuncia que cientos de megavatios eólicos se desperdician por culpa de las centrales nucleares

Greenpeace...26/02/2010


La energía eólica ha vuelto a batir su propio récord de generación de electricidad: 12.902 MW a las 11:20 de ayer, 24 de febrero. Greenpeace recuerda que, sin embargo, no toda la energía limpia y gratuita que el viento está proporcionando estos días se ha podido aprovechar, ya que la falta de flexibilidad de las centrales nucleares para modular su producción según varía la demanda ha obligado a Red Eléctrica (REE) a ordenar la parada de cientos de molinos que estaban funcionando perfectamente. En la madrugada del día 24, REE tuvo que dar la orden de parada de 800 MW de energía eólica durante varias horas. Así, a las 1:30 la energía eólica estaba proporcionando 11.961 MW (un 44,5% de los 26.674 MW de la demanda total a esa hora). Tras la orden de REE, en tan sólo veinte minutos la eólica había bajado su producción a 10.852 MW, prueba de la alta flexibilidad de la eólica. La producción eólica se mantuvo por debajo de lo que podría haber proporcionado hasta las 6:30, cuando volvió a alcanzar 11.547 MW. Una situación similar se ha vivido en la madrugada de hoy, 25 de febrero, entre las 2:30 y las 6:30, con unos 1.000 MW eólicos desconectados a la fuerza. Esta potencia desperdiciada equivale a más del doble de la potencia de la central nuclear de Garoña.

La organización ecologista hace hincapié en que, mientras tanto, durante todos estos días la producción nuclear se ha mantenido invariable en 7.372 MW, ajena a las oscilaciones de la demanda y a la disponibilidad de energías renovables. Todo lo contrario que las centrales térmicas de gas y de carbón, que han reducido su producción al mínimo técnico para permitir el aprovechamiento de la energía renovable gratuita y limpia.

Greenpeace critica que el Gobierno, en vez de apoyar las renovables y reducir las nucleares, está poniendo cada vez más obstáculos a las renovables. El mayor de ellos actualmente es el llamado “registro de preasignación”, un embudo que limita la cantidad de potencia renovable que se puede instalar, cuya finalidad es favorecer los intereses de las eléctricas para que sus centrales térmicas no pierdan demasiadas horas de funcionamiento por culpa de las renovables.

El próximo mes de junio, el Gobierno deberá presentar un nuevo plan de energías renovables con objetivos para 2020. Greenpeace propone que al menos un 50% de la electricidad anual que se consuma en España sea renovable para esa fecha.

“La energía nuclear es actualmente el mayor obstáculo para el aprovechamiento de la energía renovable que ya está disponible. Es urgente adelantar el calendario de cierre de las centrales nucleares para poder aprovechar plenamente las renovables. Son las renovables las que ahorran CO2 al sustituir a las centrales térmicas, algo que las nucleares no pueden hacer debido a su rigidez”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace.

Además de ahorrar CO2, las renovables ahorran dinero al sistema. Estos días de mucho viento y agua en que la producción renovable es sistemáticamente mayor de la mitad de la demanda, la electricidad es más barata que nunca: ayer, el precio medio ponderado del mercado eléctrico ibérico fue de tan sólo 17 céntimos/kWh (el año pasado el precio medio anual osciló entre los 37 y los 42 céntimos/kWh).

La alta producción de electricidad con el viento es posible gracias a que la potencia eólica instalada en España ha alcanzado 19.149 MW en 2009. Las renovables proporcionan cada vez más energía: en 2009 el 26% de la electricidad consumida en España fue renovable, el 14% eólica, mientras que la nuclear sólo aportó el 19%. Gracias a las renovables, la demanda de gas natural bajó un 10,5% en 2009 respecto a 2008 y las centrales térmicas de carbón han estado más tiempo paradas que funcionando.


Fuente: http://www.greenpeace.org/espana/news/100225_02

jueves, 25 de febrero de 2010


Bulgaria
Freno social a los transgénicos

IPS...25/02/2010

La intensa protesta de la sociedad civil contiene la determinación del gobierno de Bulgaria de permitir el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM) en ese país.


El parlamento búlgaro votó en primera instancia en enero de este año una ley que permite el empleo de OGM.

Mientas la norma aguarda la aprobación definitiva, la intensa presión de la sociedad civil obligó al Comité Ambiental del Parlamento a aceptar una moratoria de cinco años sobre el cultivo de transgénicos y a prohibir ensayos en campos con colmenas y plantaciones orgánicas.

Pero ahora los ambientalistas presionan para desechar del todo la nueva norma en vez de aprobar una moratoria de cinco años.

Bulgaria tiene desde 2005 una ley para regular los OGM, pero las autoridades locales la consideraron demasiado restrictiva y contradictoria con la legislación de la Unión Europea (UE) como para permitir la competencia en el mercado del bloque de 27 países.

La norma señala que la "liberación deliberada al ambiente y la colocación en el mercado" de cultivos transgénicos de tabaco, vid, algodón, rosa de Jericó, trigo y todas las verduras y hortalizas queda prohibida. Lo mismo se aplica para los OGM que no fueron aprobados por los países miembros de la UE, se restringe su utilización.

El parlamento declaró en enero estar a favor de reformar la ley de 2005 para aumentar la cantidad de tipos de OGM para los que se habilitan ensayos y disminuir la distancia permitida entre zonas de prueba y los sitios protegidos o las granjas orgánicas.

Pero según el viceministro de Agricultura y Alimentación, Preslava Borissov, prohibir los OGM en Bulgaria perjudicaría la competitividad del país, pues hay estados europeos que están realizando avances considerables en la producción de transgénicos.

"Yo tampoco quiero que mis hijos coman OGM, pero no creo que sea una razón para detenerlos", declaró a la agencia de noticias búlgara BTA.

Ambientalistas búlgaros temen que las reformas no hagan más que permitir la mayor contaminación con transgénicos del alimento para animales y de los comestibles para humanos, en especial porque en Bulgaria no es buena la legislación sobre el etiquetado de los productos.

Ya hubo contagio, mucho antes de que se aprobara la ley de 2005, pero también después con la habilitación de ensayos de cultivos OGM. El caso más sonado fue el del maíz híbrido, con características más deseables que la de cada línea progenitora.

Siete por ciento de los alimentos búlgaros estaban contaminados con más de 0,9 por ciento de OGM sin la adecuada identificación, según pruebas realizadas por la Agencia de Seguridad Alimentaria de Bulgaria entre 2004 y 2009.

Ya circulan en el mercado búlgaro alimentos contaminados con transgénicos, según un informe publicado por el grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo, en septiembre de 2009.

"La mayor parte del maíz transgénico cosechado en 1999 y 2000 fue probablemente utilizado para alimentar animales y entró en la cadena alimenticia humana a través de la carne y de los lácteos", señala en informe.

Bulgaria es sólo "un títere en la guerra de las corporaciones biotecnológicas, atrapada entre empresas productoras de semillas, como Monsanto y Pioneer, y las procesadoras de alimentos y comerciantes que quieren comprar productos no contaminados para el mercado de la UE", señaló Svetla Nikilova, directora de Agrolink, organización de ese país dedicada a la agricultura sustentable y a los productos orgánicos.

Importadores belgas y británicos ya advirtieron que dejarán de comprar maíz búlgaro si ese país tome medidas estrictas para evitar la contaminación entre la especie transgénica y la que ellos compran.

Ambientalistas de Bulgaria reclaman la prohibición total de MON810, el tipo de maíz híbrido propuesto por la estadounidense Monsanto a los agricultores búlgaros, porque, según ellos, el riesgo de contaminación es demasiado grande.

"Tras 13 años de cultivos transgénicos hay evidencia contundente sobre la imposibilidad de que coexistan con los orgánicos", advirtió la red For the Nature (para la naturaleza, FN, por sus siglas en inglés).

"La armonización con la legislación de la UE no puede ser un fin en sí mismo y no puede justificar decisiones unilaterales que acarrearán la contaminación irreversible de las tierras cultivables y de la naturaleza búlgara", según FN.

La organización considera que Bulgaria debe seguir el ejemplo de los seis miembros del bloque que prohibieron la semilla MON810, pese a que la UE permite su cultivo.

Agrolink y FN son algunas de las entidades que organizaron varias manifestaciones de protesta contra los transgénicos en enero y febrero en Sofía y otras ciudades de ese país, que ingresó a la UE en 2007.

Más de 8.000 personas firmaron las demandas contra los OGM, según Agrolink. Cuarenta y tres por ciento de los entrevistados búlgaros para una encuesta del Eurobarómetro de 2008 dijeron estar contra los transgénicos y 16 por ciento a favor.

Además, cinco municipalidades búlgaras se declararon libres de OGM tras una consulta popular.

Cientos de personas protestaron en Sofía y otras cuatro grandes ciudades búlgaras el 11 de este mes mientras el Comité Ambiental del Parlamento debatía los cambios a la legislación vigente.

La presión popular y las negociaciones directas con las organizaciones llevaron a ese órgano legislativo a aceptar la moratoria de cinco años y a aumentar la distancia entre los campos de ensayos de transgénicos y las granjas orgánicas.

"Tras las intensas presiones de la sociedad civil decidieron cambiar sus propósitos de modificar la ley", dijo Nikolova a IPS. "Veamos qué vota el parlamento. Todavía estamos negociando", apuntó.

Hay "políticos búlgaros que se amparan en la legislación de la UE para impulsar los OGM, pero los principales partidos están divididos al respecto", añadió.

Mientras que el centroderechista partido de gobierno Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria está a favor de relajar la ley sobre los OGM, las dos principales fuerzas de oposición, los socialistas y el Movimiento por Derechos y Libertades, son escépticas.

"Setenta por ciento de las tierras cultivables de Bulgaria son aptas para la agricultura orgánica, a diferencia del cinco por ciento que tienen otros países", señaló Lyutvi Mestan, del Movimiento por Derechos y Libertades, que representa a los búlgaros de origen turco. "No debemos desperdiciar un recurso como ese por una ley absurda", añadió.

La gran mayoría de los integrantes de esa comunidad cultivan tabaco en el sudeste de Bulgaria.

El temor de grandes tabacaleras como Phillip Morris ante la posibilidad de que se permitieran pruebas con especies transgénicas las llevó hace un tiempo a amenazar a los agricultores búlgaros con dejar de comprarles la producción.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94729

miércoles, 24 de febrero de 2010

Los biocombustibles causan más hambre y son inútiles para frenar el cambio climático

EcoDiario...24/02/2010


El uso de biocombustibles industriales provocará un aumento del hambre en el mundo y no ayudará a combatir el cambio climático, según un informe presentado por Ayuda en Acción a escala europea.

Bajo el título “comida o gasolina”, esta investigación advierte de que “hasta 100 millones de personas más podrían pasar hambre” si los países europeos incrementan su consumo de biocarburantes hasta cumplir la nueva legislación comunitaria, que establece que el 10% de los combustibles de transporte debe proceder de fuentes renovables en 2020.

Para alcanzar dicho objetivo habría que dedicar a estos cultivos una superficie de hasta 17,5 millones de hectáreas, más de la mitad de Italia, señala el trabajo.

Además subraya que dos tercios de los biocombustibles demandados en Europa procederán de países pobres, que de esta forma reducirán su producción agraria y verán cómo el precio de los cultivos sustituidos aumenta de forma exponencial.

Sus resultados destacan asimismo que los biocombustibles industriales no ahorran emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles a los que reemplazan.

Según el estudio, el creciente uso de estos carburantes está provocando grandes cambios en los suelos cultivables y el empleo de fertilizantes adicionales para su producción genera óxido nitroso, uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes.

FALTA COMPROMISO

Por ello, Ayuda en Acción Internacional pide “coherencia” al Gobierno español, para que desde la Presidencia de la UE promueva medidas a favor de la ayuda al desarrollo e impida que otras políticas comunitarias, como la energética o de cambio climático, “perjudiquen los esfuerzos llevados a cabo en la lucha contra la pobreza”.

Los países europeos deberían pues renunciar a los objetivos comunitarios, señala la ONG, y en su lugar reducir su consumo e incentivar los biocarburantes sostenibles, producidos a pequeña escala en Europa.

En opinión de Tim Rice, autor del informe, “los gobiernos de la UE deben reconocer los problemas inherentes a los biocombustibles industriales y actuar de inmediato para cambiar sus políticas sobre el uso de los mismos. Si no lo hacen, abren la puerta a un futuro para los pobres del mundo donde el hambre y las crisis del clima seguirán aumentando".

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1926056/02/10/Los-biocombustibles-causan-mas-hambre-y-son-inutiles-para-frenar-el-cambio-climatico.html


martes, 23 de febrero de 2010

Nanotecnología
Un actor invisible

Palabre-ando...23/02/2010


¿Saben ustedes qué es la nanotecnología? Yo empecé a oír hablar de ella en el año 2003 en Cancún (México), acompañando a unas charlas a una de sus ponentes, la investigadora del grupo ETC Silvia Ribeiro, en los espacios alternativos organizados frente al operativo que protegía la cumbre ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Confieso que pensé que hablaba de ciencia ficción. Que, esta vez, ese magnífico equipo de estudiosos atentos a los impactos sociales y ecológicos que rodean a las nuevas tecnologías y cuyos informes han sido tan significativos respecto a los transgénicos o los sistemas de propiedad intelectual –por citar algunos ejemplos–, estaban disparando a un blanco equivocado. Me equivocaba, yo no lo veía porque en realidad estaban disparando a un blanco invisible pero real. Pasados ya unos años, la nanotecnología está bastante más presente de lo que percibimos.

“Actualmente –explicó Silvia para La Jornada– se conocen a nivel global más de 800 líneas de productos de venta directa al consumidor que contienen nanopartículas de plata o de carbono. Son usadas en barnices, pinturas, textiles, construcción, informática, telefonía, agricultura, alimentación, farmacéutica, cosméticos, vestimenta, entre otras industrias”. Pero además el pasado 8 de enero Lord Krebs, presidente del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara Alta del Parlamento británico, alertaba de que “es probable que el uso de nanopartículas en los alimentos y los envases de comida aumente de forma drástica en la próxima década”. Y, de hecho, hace unos días la prensa catalana nos informaba del apoyo que el Ministerio de Ciencia e Innovación facilitaba a un departamento universitario en sus investigaciones con nanotecnología para mejorar la conservación de alimentos, los llamados alimentos de cuarta gama. “La investigación –explica el diario– se centra en la utilización de nano-recubrimientos comestibles sobre frutas como la manzana, la pera, la piña o el melón, entre otros, para facilitar la incorporación de diferentes compuestos activos que mejoren la calidad y la vida útil del producto final”. Delicioso.

Es decir, el futuro que yo no podía imaginar ya está aquí o, al menos, ahora lo visualizo. Y lo primero que constato es que la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas, que eso es la nanotecnología (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro), avanza bajo una grave falta de información y debate con la sociedad en general, y en el caso concreto de su aplicación en la alimentación, con las organizaciones de consumidores y productores. Ocurrió con los transgénicos y es un mal augurio. Cómo saldrá afectada la sociedad, cuál será su impacto ecológico y en la salud de las personas, quién se beneficiará de esta nueva tecnología y quién la controlará son preguntas que deben responderse también para el diseño de políticas públicas que regulen este nuevo campo. El propio Lord Krebs alerta: “La industria alimentaria, tanto en Reino Unido como en el resto del mundo, está siendo ‘bastante oscura’ sobre cualquier trabajo que emplee nanotecnología para sus productos o para el envasado: esa es exactamente la actitud equivocada”.

Krebs achaca a la industria ese oscurantismo y que no aporte información suficiente sobre las implicaciones en la seguridad y en la salud humanas. Silvia Ribeiro llega más lejos y documenta que hay más de 500 estudios científicos publicados en los últimos años que muestran la toxicidad de diferentes nanopartículas, nanocompuestos y productos nanoformulados en animales de laboratorio, en cultivos de células humanas y en el medio ambiente (en suelo, agua, cultivos, microorganismos, algas, invertebrados). Finalmente hemos de mencionar el estudio publicado el 20 de agosto del 2009 en el European Respiratory Journal, escrito por investigadores chinos liderados por Yuguo Song, del Departamento de Enfermedades Laborales y Toxicología Clínica del Hospital Chaoyang de Beijing, donde se demuestran por primera vez los daños fatales en personas en contacto con nanopartículas. Siete trabajadoras chinas enfermaron gravemente luego de haber trabajado algunos meses en una fábrica de pinturas que usaba nanopartículas. Dos de ellas murieron. Los análisis mostraron la presencia de nanopartículas de 30 nanómetros de diámetro en los pulmones y fluidos como las contenidas en la pintura que usaban. Invisibles pero presentes.

Es obvio que mientras todos estos datos se contrastan y analizan, debería primar y exigirse el principio de precaución, y declararse una moratoria a la liberación comercial de productos con base nanotecnológica, por mucho que la industria nos quiera vender sus bondades y maravillas, que eso también lo hicieron con los transgénicos o la energía nuclear. Sus argumentos los conocemos: las nuevas tecnologías vendrán para aliviar el hambre del mundo, para combatir el cambio climático, etc. Pero yo tengo mis reparos, porque –volviendo a sus aplicaciones en la agricultura y alimentación– estamos delante de innovaciones que, ojalá me equivoque, controladas por las grandes industrias buscarán servir los intereses de las grandes industrias. Será una pieza más que encajará en el puzzle de la agricultura intensiva y sin mano de obra. Con semillas modificadas por nanotecnología, con agrotóxicos producidos con nanotecnología, etc. se generará más dependencia del agricultor con la industria. Si en el desarrollo de la tecnología no hay espacios de reflexión colectivos y democráticos, presenciaremos un nuevo codazo para desplazar a la agricultura conducida y manejada por los mismos agricultores y agricultoras reproduciendo sus semillas, intercambiándolas, custodiándolas y asegurando la diversidad que la vida exige.

Fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/2010/02/22/un-actor-invisible/

::Penélope Cruz, la nanotecnología al cine::

¿Qué te parece?


Grandes películas, fama, glamour, oscars… ¿como es posible tener tantas cualidades y suerte para encontrarse en lo mas alto como la aclamada Pé? Cada actor tiene su pequeño secreto, por fin hemos descubierto algo que sorprendia a todos los que han compartido pantalla con ella, es bien sabido desde hace años que la pequeña Pé es una chica hermosa y atractiva pero sus cualidades cinematográficas dejaban mucho que desear sobre todo a la hora de memorizar los guiones y a una sordera progresiva, horas de rodaje para una secuencia, tardes perdidas por olvidar los guiones e interminables llantos tras la cámara. Parece ser que la Nanotecnologia llego en un momento decisivo tras el salto a Hollywood, aprovechando la pequeña protuberancia que se encuentra bajo su ojo izquierdo se reaizo un implante con sensor y receptor directamente conectado a el aparato auditivo izquierdo, Gracias a esto logró interpretar con normalidad los papeles que se les exigia y poder actuar en Ingles, algo que le resultaba imposible anteriormente.

penelope_cruz_64-copia1

Su implante es uno de los mas novedosos del mundo y fue financiado en gran parte por Tom Cruise y la Iglesia de la cienciologia, ahora se comprende por que no se ha sometido a una simple operación para desprenderse de ese defecto facial y en cambio realizar otras operaciones estéticas de mayor riesgo.

Esta noticia fué desvelada accidentalmente tras varias entrevistas radiofónicas con el Dr. Tofail Syed de la National University of Ireland Galway cuando comentaba los nuevos avances y proyectos que llevaba a cabo con las empresas irlandesas BeoCare y Cook Medical.

Parece ser que ya se está utilizando por otros actores de la talla de Pé como Dwayn Johnson o Vin Diesel y se proclama como el nuevo apuntador del siglo XXI.

nanotecnologia_ipnsolar-hearing-aid-in02-vl-horizontal1

domingo, 21 de febrero de 2010

Transgénicos: Un paso adelante en la India, uno atrás en la UE

Ecoportal...22/02/2010


Gobierno indio impide cultivo de berenjena transgénica de Monsanto, mienras tanto en Europa el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se propone empezar una nueva campaña a favor de los productos transgénicos.

“Mi conciencia está limpia”, declaró el ministro de Ambiente de India, Jairam Ramesh, al prohibirle el cultivo de berenjenas transgénicas en su país al gigante biotecnológico estadounidense Monsanto.

La decisión del ministro fue tomada bajo presión de la sociedad civil india, que se opuso desde un principio a la implantación en el país de este cultivo genéticamente modificado, que habría sido el primero que se produciría en India y habría facilitado la adopción de tecnología transgénica en otros países de la región.

Si bien el Comité de Aprobación de Ingeniería Genética indio le había dado su visto bueno al cultivo de berenjena transgénica, las protestas de campesinos, ambientalistas y profesionales de la salud fueron tan fuertes que el gobierno se vio obligado a celebrar audiencias públicas antes de dar su autorización.

En estas audiencias, la oposición a la introducción del cultivo fue tal que el ministro decidió dar marcha atrás con la autorización.

“Cuando el sentimiento público es negativo, es mi deber adoptar un enfoque cauteloso y basado en principios”, afirmó Ramesh, según reproduce la agencia de noticias IPS. Además agregó: “No impondré una decisión hasta que estudios científicos independientes establezcan la seguridad del producto para la salud humana y ambiental, incluyendo la riqueza genética de las berenjenas de nuestro país”.

Además de las críticas originadas en los efectos sobre la salud que podría provocar la berenjena transgénica, se ha criticado que se estaría introduciendo el cultivo en el país del que la berenjena es originaria, algo que es desalentado por el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, dado que la variedad transgénica atenta contra las naturales y podría modificarlas.

Pero mientras en India se toman estas decisiones para defender la biodiversidad, en Europa el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, se propone empezar una nueva campaña a favor de los productos transgénicos. De esta forma, Bruselas se propone implementar un sistema y un marco legal con el que Monsanto podría renovar su licencia para cultivar maíz en suelo europeo por otros diez años, informó el periódico español Público.

Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/91130


Colombia
El agua y el aceite: palma africana y derechos humanos

Adital...21/02/2010


El aceite o el biodiesel de Palma Africana tienen a la violencia como aditivo. En Indonesia, en África o en Colombia, la depredación ambiental, la represión a las comunidades indígenas y campesinas, y el antisindicalismo son algunas de las huellas de la identidad violenta del cultivo industrial de la Palma Africana.

Los bio-combustibles y el bio-paramilitarismo. La culebra de dos cabezas

En la Finca Palo Alto afiliarse a un sindicato es el pasaporte para que a uno le llenen el cuerpo de plomo. De los 200 trabajadores y trabajadoras que hay en la finca, 185 decidieron sindicalizarse y por esa razón fueron reprimidos a balazos por un grupo de matones al servicio de la empresa. Entre ellos hay tres mujeres embarazadas.

"¡Salgan que venimos a matarlos! ¡No se escondan!", vociferaron los mercenarios de la Palma, y luego comenzaron a tirar. Dispararon a cara descubierta, desafiantes, desde la arrogancia de quien sabe que en Colombia la impunidad alimenta las armas y la cacería de sindicalistas está abierta todo el año.

Cuando los trabajadores decidieron afiliarse al Sindicato, el pasado 23 de diciembre, los sindicalistas asesinados en Colombia en 2009 sumaban 37, y de ellos 16 eran dirigentes. Siete de cada diez sindicalistas asesinados en el mundo, en ese año, eran colombianos.

Para los sectores oligarcas el que entra a un sindicato: "se jodió". Es un hereje en la tierra santa del neoliberalismo, un terrorista para el fundamentalismo de mercado, y esto explica por qué en los últimos 23 años han sido asesinados en Colombia 2.708 sindicalistas.

Plantación adentro, Estado afuera. La República de la Palma

Cuanto más avanzan las plantaciones, más profundo y solitario se contempla el socavón verde de la palma, donde el Estado se paraliza y desvanece. Un vértigo extraño le impide aproximarse y mirar. Sin embargo, hay veces que tras un enorme sacrificio, el Estado logra acercarse al borde de ese abismo, pero el pobre no puede abrir sus ojos.

Los mayorales de la Palma saben que al Estado y al gobierno se le aflojan las piernas en la plantación, por eso la gente allí podrá encontrar un trabajo, pero de seguro no encontrará un solo derecho.

No es casualidad que los trabajadores que ocupan la finca de Palo Alto estén reclamando el pago de salarios, primas, cesantías, los intereses de esas cesantías, el subsidio familiar y siete años de cotización al seguro social.

Estos esclavos modernos ganan en promedio 230 dólares, unos 30 dólares por debajo del salario mínimo. Según la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en Colombia se necesitan dos salarios mínimos para que una familia no se muera de hambre.

Es muy difícil entender cómo en esas condiciones feudales de trabajo y de extrema violencia, el desarrollo de la Palma Africana favorecerá el progreso de la gente y de su calidad de vida, como lo afirma el presidente Álvaro Uribe.

La Palma Africana, en Colombia y el resto del mundo, lo único que reparte, hacia abajo, es violencia y pobreza.

Las bio-cooperativas. Los cuervos al acecho

A un mes de la ocupación de la finca, el Ministerio de Protección Social envió a la doctora Luz Stella Veira para encontrar una solución al conflicto. La incursión de la representante del gobierno en la República de la Palma duró apenas unas horitas.

"¡Venga, y conocerá lo que es el camino de la muerte!", le hicieron llegar como mensaje de bienvenida. De ahí en adelante, el Ministerio entró en pánico y hasta ahora se muestra absolutamente incapaz de hacer cumplir la ley para el reconocimiento del Sindicato y el inicio de las negociaciones del Convenio Colectivo.

Por su parte, el alcalde del municipio de Pueblo Viejo en coordinación con la Policía Nacional, muestran el lado obsecuente y servil de las autoridades locales, autorizando el ingreso a la finca en conflicto de un grupo de nuevos trabajadores.

En río revuelto, agazapadas, aguardan turno las cooperativas de trabajo asociado, un eufemismo que esconde un escandaloso sistema de tercerización, donde la gente debe trabajar innumerables horas extras, domingos y festivos sin que se les pague un solo peso adicional, y muchas no pagan seguridad social.

La Finca Palo Alto pretende deshacerse de sus trabajadores directos, y contratar mano de obra por intermedio de estas "cooperativas".

No hay cultivo que haya desplazado más campesinos en Colombia que la Palma Africana. Es el "napalm" del Plan Colombia: quemando la selva, quemando la gente y a todo derecho.

Desiertos verdes, árboles en filas plantados como zanahorias, sin campesinos, con escasa mano de obra y la poca que genera mendiga por laberintos donde la esclavitud no encuentra salidas.

El presidente Álvaro Uribe quiere que Colombia sea en 2020 "la Arabia Saudita del biodiesel". Nos lo imaginamos: un gran desierto, una monarquía oligárquica y un marketing millonario llamando a utilizar los "bio-combustibles" colombianos para salvar al planeta.

sábado, 20 de febrero de 2010

Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (III)
"El rechazo a las vacunas puede tener motivaciones religiosas o emocionales, pero nunca científicas"

Rebelión...20/02/2010


Miembro fundador del Comité Antinuclear de Catalunya (CANC) en 1977, Eduard Rodríguez Farré es médico especializado en toxicología y farmacología en Barcelona, en radiobiología en París y en neurobiología en Estocolmo. Ha dirigido durante muchos años el Departamento de Farmacología y Toxicología del CSIC en Barcelona. Como experto en toxicología ha asesorado al gobierno cubano en la epidemia de la neuropatía óptica, a la OMS en el síndrome del aceite tóxico y a la Unión Europea sobre la investigación en programas de salud pública y sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Actualmente es miembro del Comité Científico de la UE sobre Nuevos Riesgos para la Salud. Socio fundador de la asociación Científicos por el Medio Ambiente (CiMA), Eduard Rodríguez Farré es coautor (autor principal para ser más preciso), junto este entrevistador, deCasi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente, El Viejo Topo, Barcelona, 2008 (con prólogo, presentación, epílogo y notas finales de Enric Tello, Joaquim Sempere, Joan Pallisé, Jorge Riechmann y Santiago Alba Rico).

La primera y segunda parte de esta conversación puede consultarse en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99869

Hablábamos de las críticas de los opositores. Señalabas que, para ti, las razones esgrimidas por estos opositores estaban más allá de las razones lógicas y de la información científica contrastada. Desde un punto de vista estrictamente científico, sostenías, desde el marco conceptual en el que se mueve la ciencia médica, no existía ninguna razón admisible contra la vacunación. ¿Ninguna afirmas? ¿No eres demasiado contundente?

Ninguna, me reafirmo. Podemos analizar con más detalle el tema riesgo-beneficio al que antes aludíamos. Es evidente: todo tiene un riesgo y todo un beneficio. Aquí el balance sobre riesgos y beneficios no tiene discusión. Son indudables los beneficios de la vacunación. El ejemplo que comentaba al principio. Cuando estudiaba Medicina, te hablo de hace muchos años, yo he visto niños que se morían… Cuando hacía medicina en urgencias, el niño se te moría de ahogo y había que hacerle una traqueotomía porque tenía una difteria. Los niños que tenían tosferina se pasaba meses padeciendo enormemente. Las epidemias de tifus, los tifus eran corrientísimos. Y esto en la Medicina actual. Si pensamos en la medicina del siglo XIX, en la la peste bubónica. Por higiene, por cuestiones sanitarias, la viruela, los brotes de viruela eran terribles. No es necesario continuar.

La vacunación ha sido, y esto creo que pocos médicos podrían negarlo, el arma más potente que ha habido más potente que ha habido para prevenir enfermedades.

¿La más potente? ¿No te olvidas de los medicamentos?

Más que los medicamentos. Desde luego: desde que existen los antibióticos, una difteria, una tos ferina, son tratables con antibióticos pero es mucho más efectivo tener a la población vacunada y que no haya ningún caso de esas enfermedades hoy en día. Esto que digo sirve igualmente para el caso de la viruela u otras enfermedades.

Entonces las personas, los grupos, las organizaciones que se oponen, que se mantienen en posiciones críticas..

La argumentación que esgrimen los grupos que están en contra de la vacunación no tiene nada que ver con una explicación que tenga suelo científico o que parta o acepte la lógica científica. Responderá, acaso, a motivaciones emocionales, religiosas… Hay grupos religiosos que se oponen a la vacunación como es sabido. Los testigos de Jehová, por ejemplo, no se vacunan, no se dejan vacunar. Sostienen que las vacunas no son naturales. Con esta línea argumentativa no vamos a ninguna parte Todo esto está fuera y muy distante de un marco científico, de cualquier marco científico documentado.

¿La comunidad científica en este punto no presenta opiniones divergentes? ¿Hay entonces un acuerdo generalizado?

Puedes encontrarte algún médico…, puede haber algún médico que no razone científicamente en este ámbito pero yo, personalmente, no conozco ninguno. Es evidente que, en cualquier tema, cuando tenemos delante millares de personas alguna puede opinar lo contrario. Pero realmente este es un asunto que está aceptado desde hace un siglo. Pero es que además, insisto, es lo más eficaz que hemos tenido hasta la actualidad en Medicina.

Volvamos sobre este punto si te parece. ¿Qué ha resultado decisivo en Medicina en épocas recientes?

La gente siempre piensa en los medicamentos. Pero no es el caso. Lo más eficaz que ha existido hasta el momento en Medicina han sido las vacunaciones… y la higiene, las medidas higiénicas, eliminar parásitos. El ejemplo de la malaria es conocido.

No tanto, no tanto. Puedes explicarlo.

En España había malaria en los años cincuenta. En el delta de Ebro, en muchos sitios, pero eliminando el vector de la enfermedad, que es el mosquito, el Anopheles, se eliminó la malaria. Pese al maldecido DDT, fue el DDT lo que permitió eliminar la malaria y lo que también permitió eliminar el tifus exantemático.

¿Exantemático?

De exantema. Una erupción de color rojizo que va precedida o acompaña de calentura. Piensa en el sarampión o en la escarlatina.

Vuelvo a lo anterior. Aquellas son medidas de higiene, medidas preventivas. Necesarias sin duda. Pero desde el marco general, más constante, ha sido la vacunación lo que ha permitido eliminar una serie de enfermedades que hoy prácticamente sólo se ven en los libros de patología y prácticamente en letra pequeña. Prácticamente ya no existen.

Cambio de tema y vuelvo a cuestiones básicas. Cuando hablamos de gripe, ¿de qué hablamos exactamente? ¿Qué es la gripe?

La gripe es una enfermedad viral, clásica, que se disemina con gran facilidad. No es muy grave generalmente, depende de los años, y siempre nos ha acompañado. Es uno de los prototipos de las enfermedades -antes no lo he acabado de comentar del todo- que es mas difícil de inmunizar, de conseguir vacunas permanentes.

¿Por qué? ¿Dónde reside la dificultad para su erradicación?

Si tienes una vacuna contra la fiebre amarilla, cada diez años aproximadamente hay que ponerte una nueva inyección. La vacuna contra la difteria, contra el tétanos, son permanentes, duran prácticamente toda la vida, aunque, eso sí, a veces hay que hacer una dosis de refuerzo. Pero hay un problema con una serie de virus que no son constantes, que va mutando continuamente. Los dos ejemplos más típicos de esto que señalo son la gripe y el virus del SIDA, el virus de la inmunodeficiencia humana, o la de los felinos o de otros tipos de especies animales. Aunque no es lo mismo el caso del SIDA que el caso de la gripe, estos son virus que de repente mutan y tienen muchas variantes.

De eso vienen las siglas que a veces usamos para nombrarlos.

Efectivamente. Por ejemplo, en el virus de la gripe, ahora que se ha hablado tanto de este virus mediático vale la pena insistir, el nombre correcto es AH1N1. La H quiere decir hemaglutinina, y N es de una amirasa (aminidasa). Son dos tipos de proteínas que tiene la cápsula del virus. El virus es ultramicroscópico, del orden ínfimo, hay que medirlo en nanómetro, y están generalmente rodeados, como en el caso de la gripe, de una cápsula proteica, de proteínas. En el interior tienen el ácido nucleico que contiene las características genéticas del genoma de este microorganismo.

Y es en este tipo de virus donde se producen mutaciones.

Exacto, mutaciones continuas, espontáneas. Esto hace que esas dos proteínas que envuelven la cápsula, la H y la N, la hemaglutinina y la aminidasa, modifiquen su estructura. De ahí que sean, que les nombremos, la H1, la H2, la H3, la H4, o la N1, la N2, etc.

Se producen entonces las combinaciones y las concatenaciones nominales.

Exacto. La H1 puede permanecer sin alteraciones pero puede cambiar la N, la aminidasa puede ser la N1 o la N2 por ejemplo. Cada año aparecen virus nuevos de este tipo. En 2008, por ejemplo, no lo recuerdo ahora con exactitud, pero podía ser el H15 o el N4. No recuerdo exactamente las cifras pero creo que hay 15 posibilidades de una proteína y una docena de la otra. Combinándose entonces,. vemos que continuamente van mutando estas proteínas. Son muy esenciales…

¿Por qué?

Porque están dentro de una especie de cápsula, de una membrana para decirlo de una forma más entendible. Son las que hacen que, cuando entran en el organismo humano por ejemplo, estas proteínas se enganchen a los hematíes, a los linfocitos de la sangre y empiecen a desarrollarse. Se introducen en nuestras células y causan nuestras enfermedades.

Entonces, claro, si tú tienes una vacuna, esa vacuna será, por ejemplo, contra un tipo de virus, contra el H1N1. Pero no te sirve para el H5N4. Por eso a la gente hay que vacunarla cada año.

Contra la llamada gripe estacional.

Sí, contra la gripe estacional que es, sencillamente, la de cada año, y que cada año varía. Por eso, como decía, la vacuna contra la gripe ha de ser anual. Por eso la vacunación de la gripe es quizá la que menos saturación alcanza

¿La que menos saturación alcanza dices? ¿Por qué?

Pues porque, por un lado, para muchas personas, no para todas desde luego, es banal pasar una gripe. No tiene ninguna importancia. Siempre se ha recomendado que se vacunen sólo las personas que tienen mayor sensibilidad.

¿Y quién se muere de gripe?

En España cada año mueren unas 8 mil personas de gripe. La cifra puede ser grande pero no es tanta cuando pensamos que puede haber 20 millones de personas afectadas.

¿Veinte millones de personas?

Sí, sí,… La incidencia de la gripe en mortalidad es baja y en la última, en esta gripe mediática llamada H1N1, la mortalidad es y ha sido muy baja, más baja que la gripe estacional. Las personas que mueren de gripe son personas que, generalmente, están afectadas por otra enfermedad.

¿Quién tendría entonces que vacunarse?

Ancianos… Mi madre, por ejemplo, se vacuna cada año y tiene 90 años y me riñe a mi porque yo a veces me olvido de vacunarme y me dice: “Eduard, passes la grip perquè no et vacunes. Jo em vacuno i no passo la grip”.

Pasa siempre. Yo paso la gripe cada año y mi madre no la pasa porque se vacuna. Yo a veces me vacuno y a veces no... No te acuerdas, pases tres días en cama con fiebre y aprovechas para leer una buena novela.

Personas ancianas…, ¿alguien más?

Las personas que sería imperativo que se vacunaran son personas que tienen problemas adicionales. Una persona tiene un problema respiratorio, por ejemplo, alguien que tenga un enfisema, alguien que tenga bronquitis crónica, las personas que tienen insuficiencia cardiaca, las personas que tienen diabetes, personas que estén en situaciones inmunológicas comprometidas. Los diabéticos, los niños, los niños pequeños, sobre todo a partir del segundo año, tienen una bajada de inmunidad, … Estas son las personas que siempre se ha recomendado que deben vacunarse. Es lo que nosotros llamamos población vulnerable.

Los estudios, lo que sabemos de lo que ocurre en nuestro país por ejemplo, confirma la corrección de las medidas preventivas para esos grupos.

Sí, sí. Si miramos la mortalidad usual de una gripe, que como he dicho viene a ser de unas 8 mil, 10 mil personas, depende del año, puede comprobarse que la mayor parte de ellas son personas mayores o personas que estaban ya enfermas por otras cuestiones. Es decir, personas que estaban afectadas de forma bastante severa por una insuficiencia respiratoria, por una insuficiencia cardiaca. Estas son las personas que mueren.

El problema, insisto, en que en este caso hay que vacunarse cada año, mientras que en los otros casos, con la vacuna de la viruela por ejemplo, con una vez en la vida se tenía bastante. Servía para toda la vida porque el virus es siempre exactamente igual. Y quien dice esto, lo dice para otras muchas enfermedades: para la tosferina, para las vacunaciones usuales que se hacen a los niños. No se vuelven a vacunar porque les sirve para toda la vida. Estos agentes patógenos son muy constantes y no van mutando continuamente…Este es el problema del virus del SIDA.

¿Qué problema?

El virus del SIDA es un problema distinto que el de la gripe. Es un retrovirus…

¿Qué es un retrovirus?

Un retrovirus es un virus que tiene también una cápsula pero que al introducirse en la célula el ADN o en ARN, muchas veces es el ARN, el ácido ribonucleico del virus, el que se incorpora al genoma de la persona, al genoma de las células de la persona. Entonces estas células tienen unas funciones distintas y ahí se va multiplicando y dentro del genoma aprovecha la maquinaria celular normal para reproducirse como si fuera el genoma normal de la célula. Esto hace que además que tenga muchas variaciones, que tenga muchas variantes porque son, en realidad, trozos, fragmentos de secuencias de ácidos nucleicos. Esto hace que hoy por hoy haya intentos que la vacunación sea tan difícil…

¿Pero existen posibilidades de que podamos ver algún día una vacuna contra el SIDA?

Sí, sí. Hay cada vez más posibilidades de que la veamos en algún momento. El día en que se obtenga una vacuna eficaz será la solución del SIDA pero ha habido vacunas que han costado años y hay vacunas en bacterias que nunca han sido eficaces. No ha habido vacunas contra la sífilis, por ejemplo; las espiroquetas, las bacterias causantes de la sífilis, tienen el cuerpo arrollado, en forma de hélice.

Como la estructura del ADN.

¡Aquí no hay doble hélice Salva! Es muy difícil de obtener, decía, una vacuna contra la sífilis por razones biológicas. Lo mismo ocurre con la tuberculosis. Había una cierta vacuna contra la tuberculosis pero era muy poco eficaz...

¿Cómo se llamaba?

Se llamaba el bacilo Calmette Guerent, el BCG. Antes, cuando ingresabas en la facultad de Medicina, se vacunaba a la gente con esa vacuna. Era muy poco eficaz, ha sido siempre muy poco eficaz.

Es decir, existen organismos para los que resulta muy difícil obtener vacunas dada su complejidad biológica.

Exacto. No para todo microorganismo puede existir vacunas. No es tan sencilla la tarea. El caso del SIDA es uno de tantos, no es el único desde luego. Hay otros virus, el dengue, por ejemplo, que se están extendiendo enormemente. Es posible que algún día lo veamos en el Mediterráneo. La superficie del planeta afectada por el dengue se ha multiplicado por diez en estos últimos años.

¡Por diez!

Por diez, sí. Está llegando hasta Buenos Aires. Es una enfermedad bastante grave, se trasmite víricamente a través de un mosquito, el mismo mosquito que transmite la fiebre amarilla. No hay vacunas contra el dengue. Por dos razones: una porque el asunto es difícil, por las razones a las que antes aludíamos, y la otra, no olvidemos este nudo, es que hasta ahora la enfermedad afecta a países pobres, o empobrecidos si queremos decirlo mejor, y producir vacunas para países pobres no figura entre las finalidades de ninguna empresa.

Me refería, pues, a que hay tipos de gérmenes sobre los que, por razones de su biología es muy difícil obtener vacunas. En el de la gripe sí que se puede obtener pero tiene la característica de que la vacuna es específica para cada tipo de la modificación anual, mientras que en el caso de SIDA sigue siendo un problema porque es un virus muy raro, muy específico, de estos que llamamos retrovirus. En estos, hoy por hoy, aunque hay caminos abiertos, es muy difícil obtener resultados.

¿Puede haber inmunidad natural en algunos casos?

Puede haberla. Es rarísimo pero hay un sector muy pequeño de población, sobre todo en África, que puede tener resistencia natural al SIDA. Se está estudiando actualmente. Esto que apunto se descubrió entre las prostitutas de Nairobi. Hay prostitutas que llevan 30 años infectadas por el virus del SIDA pero no padecen, no desarrollan, la enfermedad. Se les ve que tienen el virus, se puede ver el virus, se pueden ver los anticuerpos, pero tienen una capacidad biológica resistente.

¿En Nairobi?

Sí. Más exactamente: es un grupo específico de una zona de África, de Kenia. En este territorio del noroeste de Kenia la gente vive tradicionalmente de enviar las hijas a Nairobi a ejercer la prostitución. Son factores culturales muy importantes.

Dejémoslo aquí Eduard, aunque luego podemos volver sobre el SIDA y sus negacionistas. Te pregunto a continuación por asuntos puntuales. Por el nombre que damos a las cosas por ejemplo.