sábado, 31 de octubre de 2009



Las plantaciones de palma aceitera no serán nunca sostenibles - Carta Abierta a RSPO y WWF
31-10-2009

La RSPO certifica el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones. Algunas han decidido escribir una Carta Abierta, titulada “Las plantaciones de palma aceitera no serán nunca sostenibles”. Llamamos a adherir a la carta a todas las organizaciones que aun no lo hayan hecho.

Hace un año se publicó la Declaración Internacional en contra del "maquillaje verde" de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, que fue firmada por más de 250 organizaciones en todo el mundo (www.salvalaselva.org/news.php?id=1067). Desde entonces, la RSPO ha continuado certificando el aceite de palma producido por empresas que son directamente responsables de la violación de los derechos de comunidades locales, de la destrucción continua de selvas tropicales y turberas y de otros abusos contra poblaciones, medio ambiente y clima. Y lo que es más grave, a proveedores de aceite de palma les están siendo otorgandas certificaciones “provisionales” de la RSPO basadas únicamente en autoevaluaciones.

En Malasia, Indonesia y Papua Nueva Guinea ya se han certificado destructivas plantaciones de palma aceitera y el mismo ejercicio de maquillar de verde se ha iniciado en Colombia, Tailandia y Ghana.

Nos preocupa profundamente que la certificación de la RSPO se utiliza para legitimar la expansión de la demanda de aceite de palma y por lo tanto de las plantaciones de palma aceitera, y sirve para maquillar de verde los desastrosos impactos sociales y ambientales de la industria de aceite de palma. Las normas de la RSPO no excluyen la tala de muchos bosques naturales, la destrucción de otros ecosistemas importantes, ni las plantaciones en turberas. La RSPO certifica plantaciones que impactan en el sustento de la vida de comunidades locales y su medio. Los problemas se exacerban al crearse un conflicto de intereses en un sistama en el que la compañía que desea ser certificada contrata a otra compañía para que lleve a cabo la evaluación.

Nos preocupa también el papel desempeñado por la WWF en la promoción de la RSPO y en su utilización para apoyar el crecimiento interminable en la demanda de aceite de palma. WWF fue el iniciador de la RSPO, y continúa cabildeando para esta iniciativa en todo el mundo, la cual se combina con su apoyo a la industria de agrocombustibles, que incluye el aceite de palma.

La participación de la WWF está siendo utilizada por las empresas de agrocombustibles para justificar la construcción de más refinerías y más centrales energéticas a base de aceite de palma en Europa. La promesa de «aceite de palma sostenible", respaldada por la WWF, fue un factor importante detrás de la decisión de la Unión Europea de mantener un porcentaje obligatorio de agrocombustibles de un 10% para 2020 y la RSPO será utilizada para permitir que el aceite de palma pueda optar por recibir subvenciones y a otros beneficios. Esto está acelerando la expansión indiscriminada de la palma aceitera en muchos otros países como México, Guatemala, Camerún, RD Congo, República de Congo, Uganda y Tanzania.

La empresa Unilever, la mayor consumidora de aceite de palma del mundo, con 1,6 millones de toneladas por año, habla de un "compromiso" de utilizar aceite de palma RSPO en el futuro, de lo que hace uso para presentarse como una "empresa responsable", ignorando los impactos reales del aceite de palma. La empresa Wilmar Internacional ha solicitado certificados de RSPO en Indonesia, a pesar de las evidencias de que su participación en la apropiación ilegal de tierras, quema de bosques y destrucción de selva tropical y turberas ha llevado al Banco Mundial a suspender la financiación para el aceite de palma. Esta suspensión que se ha logrado con gran esfuerzo está en riesgo debido a las falsas promesas de la RSPO.

En Colombia, la empresa Daabon productora de aceite de palma, un miembro de RSPO, logró ser retratada en los medios europeos como una "empresa responsable", a pesar de haber desalojado ilegalmente a pequeños agricultores de sus tierras, talado árboles y contaminado el mar Caribe con derrames de aceite de palma. En el Sudeste de Asia, la empresa IOI ha obtenido certificaciones de plantaciones, a pesar de ser responsable de la destrucción ilegal de bosques y turberas en Kalimantan (Indonesia), destruyendo así el sustento de los pueblos indígenas. La empresa Neste Oil que es uno de los principales clientes de IOI, ha obtenido un "certificado provisional" RSPO y sobre esta base está promocionando los agrocombustibles para la aviación y construyendo la refinería más grande del mundo de aceite de palma para biocombustibles.

Los monocultivos de aceite de palma para la industria alimentaria, cosmética, química y de agrocombustibles son una de las principales causas de la deforestación y por ende del cambio climático, destruyen los medios de subsistencia y la soberanía alimentaria de millones de pequeños agricultores, pueblos indígenas y otras comunidades. Requieren de productos agroquímicos que envenenan a los trabajadores y a las comunidades, y contaminan los suelos, las aguas y la biodiversidad, agotan el agua dulce y los suelos. Los monocultivos de aceite de palma no son y no podrán nunca ser sostenibles y la "certificación" sirve como un medio de perpetuar y ampliar esta industria destructiva.

Por ello, reiteramos el llamamiento formulado en la Declaración Internacional el pasado año 2008 y demandamos:

* Que se eliminen todos los porcentajes obligatorios, subsidios e incentivos, especialmente en Europa y los Estados Unidos

* Gran reducción en la demanda de aceite vegetal y energética en el Norte

* La cancelación de las relaciones comerciales entre compañías compradoras de aceite de palma y proveedores que destruyen bosques y turberas y desplazan cultivos de granos básicos para el autoconsumo de comunidades locales, que son además responsables y se benefician al mismo tiempo que violan los Derechos Humanos

* Reforma agraria para devolver tierras a comunidades locales, garantizar la soberanía alimentaria y restaurar la agricultura biodiversa y los ecosistemas

* Resolución de conflictos de tierras, respeto a los derechos humanos, reparación por los múltiples daños causados

* Restauración de todos los humedales todavía existentes que hayan sido drenados para plantaciones de palma, en tanto en cuanto esto sea todavía posible, en orden a mitigar el calentamiento global.

Las ONG no deben dar legitimidad a la RSPO y el WWF debe dejar de promover el apoyo a los agrocombustibles de aceite de palma por medio de RSPO;

Los gobiernos de Europa y los EE.UU. deben reducir la demanda de aceite de palma suspendiendo las políticas que crearon el mercado artificial de los agrocombustibles y poniendo fin al uso de los agrocombustibles

2-11-2009

Nota:

La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés), es una organización privada o “foro de interesados”, que fue creado como una instancia “independiente” para la certificación de aceite de palma “sostenible”. Entre los miembros de RSPO se encuentran 80 compañías palmicultoras y federaciones, 8 bancos y compañías financieras, 51 fabricantes de bienes de consumo, 23 minoristas, 118 procesadores y comerciantes y 21 ONGs.

Firmado:

Maderas del Pueblo del Sureste, Chiapas, Mexico
Centre for Orangutan Protection, Indonesia
Bismarck Ramu Group - Madang, Papua New Guinea
Movimiento Mundial por los Bosques WRM, Uruguay
Red Latinoamericana contra los monocultivos de Arboles RECOMA, Latinoemérica
Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado, Internacional
Watch Indonesia!, Alemania
Biofuelwatch, UK
Salva la Selva/Rettet den Regenwald, Alemania
Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias, España
Colectivo Sur Cacarica, España
Plataforma de Solidaridad con Chiapas de Madrid, España
Comité Cerezo, México
Osservatorio Informativo sulla Americhe, Milan, Italia
Kinal Antsetik, A. C. Chiapas/México
Cooperativa de Artesanas Jolom Mayaetik, Chiapas, México
Colectivo Rosa Luxemburgo, Chiapas, México
Afosci, Paraguay
Comité Oscar Romero de Vigo, España
Ecoportal.Net, Argentina
Guildford and Waverley Friends of the Earth Group, Inglaterra
Freunde der Naturvölker e.V./FdN (fPcN), Alemania
Action Populaire Contre la Mondialisation, Ginebra, Suiza
Mangrove Action Project MAP, USA

Estimadas compañeras y compañeros:

La semana que viene, del 2 al 4 de Noviembre tendrá lugar la reunión anual de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sustentable (RSPO) en Kuala Lumpur. El año pasado, 250 organizaciones de todo el mundo, entre ellas muchas organizaciones afectadas por la expansión de las plantaciones de palma aceitera en Asia, África y Latinoamérica, firmaron una Declaración Internacional en contra del Maquillaje Verde de RSPO. Desde entonces, la expansión de la palma aceitera y el maquillaje verde han continuado y una campaña del WWF ha otorgado una buena imagen para RSPO en los medios de comunicación.

Por esta razón, algunas de las organizaciones que apoyaron la declaración el año pasado han decidido escribir una Carta Abierta, titulada “Las plantaciones de palma aceitera no serán nunca sostenibles”, que será enviada a la dirección Ejecutiva de RSPO y hecha pública el próximo lunes 2 Nov. También se enviará a la prensa internacional.

Si desean adherir a esta Carta Abierta, envíen su firma preferentementre antes del domingo 1 de noviembre aunque se seguirá recogiendo firmas unos días más. Enviar un corto un mensaje indicando nombre, organización y país a:unsustainablepalmoil@gmail.com

Hay versiones de la carta en inglés, indonesio y español. Si alguna organización tiene capacidad para traducir a otros idiomas será muy bienvenido (p.ej: portugués, alemán, italiano, francés). Para coordinar pueden escribir a la misma dirección. www.ecoportal.net

Un saludo afectuoso

Guadalupe Rodríguez

www.salvalaselva.org



México: Maicidio racista
31-10-2009 Por Silvia Ribeiro

La autorización del gobierno para sembrar maíz transgénico en México es un crimen de proporciones históricas. Funcionarios que están en su puesto por unos pocos años cargaron contra 10 mil años de trabajo colectivo de millones de campesinos e indígenas.

(Silvia Ribeiro - La Jornada) México - La desproporción entre quienes tomaron esta decisión, lo que está en juego y quienes sufrirán sus consecuencias es abismal.

No hay argumento para romper la moratoria que rige desde hace 10 años contra la siembra de maíz transgénico en México, por ser su centro de origen. Todas las causas por las que se decidió la moratoria siguen presentes o se han agravado. A falta de argumentos, las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente esgrimieron que sólo se tratará de siembras experimentales y que observarán medidas de bioseguridad.

Todo el proceso ha estado plagado de irregularidades, incluso dentro del marco que exige la limitada ley de bioseguridad. No existe régimen de protección especial del maíz, como lo mandata dicha ley; en la consulta pública sobre las solicitudes de experimentación, el gobierno ignoró la vasta mayoría de opiniones técnicas, científicas y de muchísimas organizaciones sociales y ciudadanos, porque eran críticas a la liberación. Tampoco tomó en cuenta la gran cantidad de opiniones, protestas, cartas firmadas por amplios sectores de la sociedad mexicana e internacional, las denuncias, manifestaciones e interminable cantidad de razones presentadas continuamente desde hace una década, argumentando sólidamente y desde una gran variedad de perspectivas -científicas, económicas, políticas, sociales, culturales, históricas, geográficas- contra la liberación de maíz transgénico en México.

La verdad es que no existe ninguna razón para plantar maíz transgénico en México: significa enormes riesgos y no tiene ninguna ventaja. Está demostrado por estadísticas oficiales de Estados Unidos y varios estudios académicos que los transgénicos producen menos que las variedades convencionales, que usan más químicos, que han creado una docena de supermalezas resistentes a los agrotóxicos, que ha generado resistencia en los insectos plaga que dicen combatir y por si fuera poco, son más caros que cualquier otra semilla. En el último año varios científicos y dos asociaciones médicas (de Estados Unidos e Irlanda), exhortaron a la comunidad médica y al público a evitar el consumo de transgénicos, debido a que decenas de estudios que analizaron, evidencian serios problemas para la salud.

Esto es verdad en todo el mundo, pero en México lo que está en riesgo es mucho más. Al ser centro de origen y diversidad del maíz, la inevitable contaminación transgénica que ocurrirá a corto o largo plazos afectará seriamente el reservorio genético del maíz para todo el globo. Más grave aún, el maíz es elemento central de las economías y culturas campesinas e indígenas, sus creadores ancestrales, lo que convierte este hecho en un ataque a sus derechos y en un acto violento de racismo neocolonialista.

Para el gobierno fue más importante que el director de Monsanto le exigiera autorizar las siembras (legalizando así la contaminación transgénica del maíz nativo) que 10 mil años de trabajo y herencia colectiva.

No por casualidad, el anuncio de las primeras autorizaciones, a favor de Monsanto, se difundió el 16 de octubre, día mundial de la soberanía alimentaria. Fue una muestra más del cinismo y lo poco que le importa la soberanía a un gobierno empeñado en entregar todos los sectores claves del país a las trasnacionales.

Como señal de los tiempos, ese mismo día, La Vía Campesina lanzó una campaña mundial contra Monsanto, la mayor empresa semillera y de transgénicos del mundo, por ser un enemigo principal de la soberanía alimentaria, de la agricultura campesina sustentable y del alimento para toda la gente. En muchos países hubo acciones contra ésta y otras trasnacionales que pretenden controlar la red alimentaria mundial. Las autorizaciones de maíz transgénico son una imposición arbitraria de unos pocos contra las mayorías y contra la historia y pueblos de esta tierra. Se engaña el gobierno y las trasnacionales si creen que este nuevo acto de Conquista no encontrará resistencia. www.ecoportal.net

viernes, 30 de octubre de 2009



El Salvador y Guatemala estudiarán impacto minero del Cerro Blanco
30-10-2009

Las presiones de la sociedad civil salvadoreña y guatemalteca sobre el impacto a la vida y al medioambiente que generaría la explotación minera en Asunción Mita, Guatemala, hizo pensar a los gobiernos de ambos países sobre el proyecto Cerro Blanco, según una publicación del Diario Co Latino.

Tanto así que los Ejecutivos de El Salvador y Guatemala crearon una Comisión Binacional para estudiar los impactos de la extracción de metales que realizaría en el referido municipio guatemalteco, cercano al Lago de Güija.

Los Ministerios del Medioambiente de ambas Naciones estudiarán el impacto generado sólo por la exploración minera en Asunción Mita, en los ríos Lempa y Ostúa, ya que en Guatemala las comunidades afectadas serían 39 y, en El Salvador, tres millones de personas.

Antes que los vicepresidentes de ambos países firmaran el acuerdo que da vida a la Comisión Binacional, en Apaneca, Ahuachapán, las organizaciones sociales guatemaltecas y salvadoreñas se concentraron afuera del hotel donde se reunían los funcionarios.

Pacíficamente portaban pancartas y prepararon una carta para entregárselas a los vicemandatarios y hacerles conciencia del impacto de conceder el permiso de explotación.

David Pereira, uno de los coordinadores del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), dijo que en la carta señalan que la mina Cerro Blanco se ubica en la zona del Plan Trifinio, un lugar calificado como “unidad ecológica”. “Estamos haciendo una petición para que se hagan las gestiones, a fin de cerrar la mina”, expresó Pereira.

El proyecto minero Cerro Blanco está a 14 kilómetros del Lago de Güija y contaminaría el agua de los ríos Ostúa de Guatemala, que desemboca en el mencionado lago; y, Lempa, de El Salvador.

Afectaría en un principio a las comunidades campesinas e indígenas de Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala; y, a las ubicadas en el municipio de Metapán, El Salvador.

Según Pereira, la compañía que está detrás de esta explotación es la COMERCE Group, de capital canadiense y pretende extraer un millón 200 mil onzas de oro. Para ello se utilizará seis mil toneladas diarias de cianuro, el cual, es un tóxico que impide al oxígeno llegar a los demás organismos del cuerpo humano.

La resistencia guatemalteca antiminería la lidera el Fray Armado González Villatoro. Sólo en este año ha organizado tres marchas pacíficas para exigirle al gobierno de su país detener los proyectos mineros, especialmente el de Cerro Blanco.

El religioso aseguró que la ciudadanía ejerce presión para que la extracción de metales en Asunción Mita no se realice, ya que afectaría tanto a guatemaltecos como a salvadoreños.

“Este proyecto tiene que ser cancelado porque le haría mucho daño a nuestros hermanos de El Salvador”, aseguró Fray Armando.

Una comitiva de representantes de ambos países entró al salón donde se reunían el Vicepresidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; y, su homólogo de Guatemala, Rafel Espada. Luego de entregar la carta, Sánchez Cerén aseguró que no se contaminarán las aguas y que el gobierno trabajará para tener un vital líquido limpio.

“Se van a analizar estos proyectos de cara a una visión sustentable”, indicó el Vicemandatario salvadoreño. El proyecto Cerro Blanco sólo cuenta con el permiso de exploración y funciona desde 2006, y según el Vicepresidente de Guatemala, el gobierno “está siendo muy estricto” en este tema.

Espada dijo que si el proyecto de Cerro Blanco no cumple con los “parámetros estrictos de medioambiente” se le quitaría el permiso de exploración minera.

La Comisión Binacional que estudiará este problema estará liderada por las vicecancillerías de ambos países y, en El Salvador, quien la tendrá a cargo es el Viceministro de Integración y Promoción Económica, Carlos Castañeda.www.ecoportal.net


¿Qué hay detrás de un plato de comida?

La hora de la soberanía alimentaria

Diagonal...30/10/2009

Recuperar una semilla local es mucho más que un acto medioambiental. Es un gesto político que vincula al Norte con el Sur y cuestiona el modelo neoliberal de monopolios que ha invadido nuestra alimentación.


Miremos la etiqueta: manzanas chilenas, espárragos peruanos, langostinos de Ecuador, tomates marroquíes, calabazas senegalesas... alimentos kilométricos que recorren la tierra de punta a punta para llegar a nuestros platos. La idea de frutas y verduras de temporada o de productos locales ha pasado a engrosar la lista de conceptos obsoletos, como lo están haciendo muchas variedades hortícolas. De hecho, según la FAO, el 75% de las variedades genéticas de los cultivos agrícolas han desaparecido en el último siglo. Y todo gracias a una lógica neoliberal de mercado que ha entrado de lleno en el sector de la alimentación. Una lógica de monopolios, de monocultivos que se traduce en bajos precios para los consumidores y consumidoras de los países del Norte, alimentos de mala calidad, grandes beneficios para los intermediarios y las multinacionales del sector, y hambre y miseria en los países empobrecidos donde, casualmente, están la mayoría de productores y productoras de alimentos. Una lógica que condena al movimiento campesino a la desaparición y a la pobreza. De hecho, los últimos datos de la FAO afirman que el número de personas desnutridas ha alcanzado los 1.020 millones. Una cifra que se agrava por la crisis alimentaria de 2008, fruto de la especulación y los agrocombustibles, y la coyuntura económica global. Lo irónico es que el 70% de las personas que pasan hambre son o eran productores y productoras de alimentos. El discurso oficial habla con alarmismo de la falta de comida, y de la necesidad de una nueva revolución verde en continentes como África (es decir, más semillas modificadas genéticamente y agrotóxicos) para aumentar la productividad. Una revolución que favorecería a las grandes corporaciones del sector, como Monsanto, que aumentaría considerablemente sus ingresos y que perjudicaría directamente a los campesinos y campesinas, haciéndoles más dependientes con la compra de semillas modificadas cada año, contaminando su tierra y su agua y arruinando sus cultivos tradicionales. Algo que ya está pasando en muchos países como Brasil o Paraguay. De hecho, mientras en 2008 el número de hambrientos se incrementaba en cien millones, Monsanto anunciaba que durante el último trimestre de ese año sus beneficios se habían duplicado gracias a la venta de pesticidas (glifosato), especialmente en América Latina, y al incremento del precio de sus semillas entre un 15 y un 20%. Semillas transgénicas destinadas a monocultivos de soja que será exportada para que Europa alimente a su ganado. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, sólo al Estado español llegan cada año unos seis millones de toneladas de soja transgénica para dar de comer a pollos, vacas y cerdos. Una soja que en su lugar de origen deja deforestación –unos tres millones de hectáreas, lo que equivale aproximadamente al tamaño de Galicia– contaminación y miles de desplazados y desplazadas. Ante esta situación la respuesta del movimiento campesino no se está haciendo esperar. Está plantando cara a Estados, organismos internacionales y multinacionales luchando por su soberanía alimentaria. Ésta se define como el derecho de los pueblos a decidir sus propias políticas de alimentación, producción y distribución de alimentos, de manera que se garantice el acceso a una comida sana, sostenible y adecuada. Los alimentos, por tanto, quedan fuera de las exigencias de los mercados y las multinacionales, fuera de la especulación. La Vía Campesina [ver p.18- 19], una coalición de 148 organizaciones creada en 1992, es el mayor representante a nivel internacional de esta lucha. Un momento clave para este movimiento fue el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria celebrado en Mali, en 2007. Allí más de 500 representantes presentaron la declaración de Nyéléni, donde reclamaron el derecho al agua, a las semillas, a la gestión de la tierra.

Derechos negados

Unos derechos que hasta la fecha no están garantizados en ningún país. Tampoco en el Estado español, donde el movimiento campesino se enfrenta, según Isabel Álvarez, del sindicato agrario EHNE, con el problema de acceso a la tierra, “se priorizan las infraestructuras y la especulación antes que la alimentación local”. El otro gran problema, afirma Álvarez, es “la privatización de todas nuestras fuentes de vida, como el agua o las semillas”. Pero las alternativas también se están articulando, y a través de distintos sindicatos agrarios y organismos se trabaja reclamando la soberanía alimentaria. Un ejemplo muy claro son las movilizaciones contra el cultivo de maíz transgénico en el Estado español. El sistema agroalimentario mundial tampoco beneficia a los consumidores y consumidoras, que de manera indirecta ingieren transgénicos sin saberlo (a través de la carne o la bollería industrial) y ven mermada la calidad de sus alimentos (menos sabor, más químicos, menos variedad). Para Isabel Álvarez su papel también es importante en la lucha por la soberanía alimentaria. De hecho, otra línea que se está trabajando “es la alianza con los consumidores y productores, si las personas se conciencian y son capaces de ver qué hay detrás de un plato de comida, pueden ser la gran fuerza. Modificando nuestros hábitos de consumo día a día, la situación se puede cambiar”.


‘Dumping‘ en el Sur

Práctica por la cual los países ricos invaden, gracias a las subvenciones que reciben, los mercados locales de otros países y hunden su producción nacional. En 2004, en Ghana el kilo de pollo local costaba casi el doble que el procedente de la UE.

Cuidado del entorno

El último estudio de la organización internacional Grain Cuidar el suelo demuestra con datos cómo la agricultura familiar y campesina puede contribuir y ser una buena herramienta para combatir el cambio climático al no ser tan contaminante

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria defiende el derecho de las personas a tener acceso al alimento necesario para cada día. No dice nada sobre la procedencia o la forma de producción de alimento y las consecuencias que esto pueda tener.

http://www.diagonalperiodico.net/La-hora-de-la-sob-erania.html

jueves, 29 de octubre de 2009


Adiós a las bolsas de plástico
29-10-2009 Por Eva San Martín

Las bolsas de plástico constituyen un reto para las ciudades españolas, donde cada año se consumen 10,5 millones de unidades, sólo en los establecimientos comerciales. Teniendo en cuenta que los complicados polímeros de polietileno que las constituyen tardan 400 años en destruirse en caso de ser liberados a la naturaleza, es fácil hacerse una idea de la magnitud del problema al que nos enfrentamos.

Aunque de forma tímida, algunas grandes superficies ya han empezado a asumir su parte de responsabilidad en la generación de este residuo, que sólo para ser fabricado emite 441.000 toneladas de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, responsable del cambio climático. De esta forma, a la pionera compañía sueca Ikea, que en 2008 repartió 30 millones de bolsas reutilizables (la famosa bolsa azul), le han seguido otras como la cadena de hipermercados Carrefour, que a partir de este 1 de septiembre ha dejado de distribuir sacos de polietileno en sus establecimientos.

Pero las grandes superficies comerciales han sido las últimas en enterarse de que no hace falta gastar toneladas de plástico para llevar la compra diaria a los hogares. Aunque es cierto que no son pocas las que cobran por cada saquito plástico que se llevan los clientes, parece que la medida estaba motivada más por el afán comercial del ahorro, que por la conciencia ambiental.

Las propuestas para acabar con las molestas y contaminantes bolsas de plástico no han dejado de crecer. Los artistas urbanos y diseñadores ya descubrieron hace tiempo las posibilidades de dejar sus creaciones en sacos de algodón, reutilizables infinitamente. Un soporte mucho más interesante que las efímeras bolsas de polietileno. Los grupos de conservación de la naturaleza, entre ellos Ecologistas en Acción, han puesto en marcha interesantes iniciativas en la Red, como el proyecto Zona Libre de Bolsas, en la que invitan a empresas y particulares a unirse al mapa de los hábitos más sostenibles.

Ambientum.com también se une a la cascada de iniciativas interesantes a favor de un Planeta más respetuoso. Así, hemos puesto en marcha la sección Planta a tu bolsa, en la que recopilamos las últimas novedades, informaciones y propuestas que frenan el uso del polietileno en la Tierra.

Aunque de forma lenta, afortunadamente, la tendencia en contra del polietileno parece estar virando. Que la gran distribuidora Carrefour, con su campaña Échale una mano al medio ambiente, haya hecho desaparecer las bolsas de plástico de la línea de caja es una señal de que algo está cambiando.

Es sin duda una buena iniciativa, que servirá de empuje a otras grandes y medianas superficies para que eliminen las bolsas de plástico de sus establecimientos. Existen alternativas de sobra para evitar utilizar este soporte tan contaminante y poco duradero: desde los carritos de la compra a las bolsas de tela, donde ya existen una multitud de diseños para todos los gustos y edades.

En la Semana de la Sostenibilidad celebrada en el municipio madrileño de Rivas Vaciamadrid también pudimos ver no pocas propuestas de bolsas de algodón que quieren sustituir de una vez por todas al plástico.

Los efectos de contaminación de los suelos y acuíferos que provoca el polietileno de las bolsas no son los únicos impactos adversos, y cerca de 200 especies marinas están afectadas o mueren ahogadas por ellas.

A cada español nos ofrecen 238 sacos sintéticos cada año, según la sociedad Ecoembes. Si utilizáramos sacos de tela podríamos evitar el uso de 18.000 a lo largo de nuestra vida.

Una buena solución, sin duda, teniendo en cuenta que estas dichosas bolsitas pueden tardar hasta 400 años en descomponerse, y que tan sólo el 10% de ellas se recicla. www.ecoportal.net

Ambientum
www.ambientum.com


Premio 2009 de la Soberanía Alimentaria a la Vía Campesina

Minga Informativa de Movimientos Sociales...29/10/2009


En el marco de la Conferencia anual de la Coalición de la Seguridad Alimentaria Comunitaria (CFSC) celebrada en Des Moines, Iowa, del 10 al 13 de Octubre, La Vía Campesina recibió el premio 2009 de la Soberanía Alimentaría, por su incansable lucha por la soberanía alimentaria de los pueblos del mundo y en contra del desastroso sistema neoliberal de la agricultura industrial.

Ante cientos de delegados de todos los Estados Unidos y de otros países, Dena Hoff, de la región de América del Norte y Edgardo García, de la región de América Central, recibieron el premio de manos de Molly Anderson, presidenta de la CFSC. En su introducción del premio, Molly Anderson destacó el liderazgo mundial de La Vía Campesina en el movimiento para crear un sistema alimentario más democrático que pueda resolver el serio problema del aumento del hambre en el planeta.

Dena Hoff, granjera de Montana y dirigente también de la Coalición Nacional de Granjeros Familiares (NFFC), agradeció a nombre de los millones de campesinos, mujeres, pueblos indígenas, trabajadores rurales migrantes y jóvenes, la distinción otorgada y reafirmó el compromiso de La Vía Campesina ha seguir trabajando hasta alcanzar la soberanía alimentaria en todos los rincones del planeta.

Por su parte, Edgardo García, dirigente de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) de Nicaragua, agradeció la solidaridad de los asistentes y los convocó a llevar a cabo transformaciones profundas a través de la lucha por la soberanía alimentaria, para asegurar que nadie sufra hambre, que la comida que requieren los pueblos no esté en manos de las corporaciones ambiciosas que solamente buscan máximas ganancias y para crear sociedades verdaderamente democráticas, más justas y dignas. Luego Edgardo García levantó el espíritu de la conferencia cuando leyó un mensaje de Rafael Alegría, dirigente de La Vía Campesina en Honduras y dirigente del Frente Nacional de la Resistencia en Contra del Golpe para llamar a la solidaridad concreta del pueblo norteamericano a la heroica lucha del pueblo hondureño. “Este premio”, dijo Edgardo García, “va para Honduras a acompañar la lucha campesina y popular...”

Es simbólico que este premio a La Vía Campesina, se otorgó días antes del inicio de otro evento separado pero en la misma ciudad, el llamado Premio Mundial de la Alimentación que se otorga a individuos que han contribuido destacadamente a la bio-tecnología en la agricultura. Este premio fue establecido por el premio Nobel Dr. Norman Borlaug también conocido como “El Padre de la Revolución Verde”.

Pero también simbólico es el hecho de que la conferencia y la entrega del premio 2009 de la Soberanía Alimentaria se llevó a cabo en Iowa, con sus enormes extensiones de plantíos de maíz y soya, que es el hogar de la corporación Pioneer Hi-bred International, y que se apropiado del título de “el estado que alimenta al mundo”.

Este premio es el primero que otorga la CFSC durante su conferencia anual. La decisión de llamarlo el premio de la soberanía alimentaria y de otorgarlo a La Vía Campesina es un reconocimiento a que fue precisamente La Vía Campesina quien primero acuñó el concepto de la soberanía alimentaria como alternativa al modelo neoliberal de un sistema alimentario que sigue aumentando el hambre, que sigue destruyendo economías campesinas y desplazando pueblos indígenas, y que ha provocado que un puñado de corporaciones multinacionales hoy controlen el sistema alimenticio arrastrándolo a una crisis que amenaza a toda la humanidad.



Minga Informativa de Movimientos Sociales

http://movimientos.org/

miércoles, 28 de octubre de 2009


Pase lo que pase, los arrecifes de coral no sobrevivirán al calentamiento global
28-10-2009

Pase lo que pase, se prometa lo que se prometa en la inminente cita danesa contra el cambio climático (COP15), los arrecifes de coral no sobrevivirán al calentamiento global.

Nada, que no se salvan. Pase lo que pase, se prometa lo que se prometa en la inminente cita danesa contra el cambio climático (COP15), los arrecifes de coral no sobrevivirán al calentamiento global. Así de pesimistas y taxativos se han mostrado científicos reunidos en Dinamarca, y tan negro ven el panorama que han propuesto congelar muestras para evitar que desaparezcan.

La lucha por salvar los corales se está perdiendo, o quizás se ha perdido ya. Por eso, si falla el plan A (salvar los arrecifes de coral), que según los científicos va a fallar, es necesario un plan B, es decir, congelarlos. Así lo ven estos expertos, y así de malita está la cosa. La voz de alarma sobre el fin de los corales es tan inquietante y apocalíptica que quizás pretenda servir de medida de presión de cara a Copenhagen.

Aunque las advertencias sobre la fragilidad de estos ecosistemas marinos vienen de lejos, como también la exigencia de medidas urgentes para su conservación. En esta última reunión sobre el tema, sin embargo, directamente se les da la extremaunción.

Reunidos en Dinamarca junto con legisladores de 16 países para encontrar salidas ante el cambio climático, estos biólogos concluyeron que la mayoría de los arrecifes de coral desaparecerán, al margen de regulaciones que limiten los gases de efecto invernadero. Como alternativa, proponen almacenar muestras de especies de coral en nitrógeno líquido, lo que permitirá reintroducirlos en el mar en el futuro si la temperatura global logra estabilizarse.

La rica biodiversidad de los corales los hace muy valiosos, aunque constituyen menos que una cuarta parte del 1% del suelo del océano. Son una fuente esencial de alimento marino y humano, y proporciona beneficios a alrededor de 500 millones de personas en todo el mundo. Un recurso biológico, médico y económico cuya extición se prevé en este mismo siglo. www.ecoportal.net

Uno de mis farmacéuticos de confianza me envía algunas consideraciones de interés sobre el conocido antiviral Tamiflu, el más promocionado para la gripe A (y también para la anterior “pandemia”, la de gripe Aviar).

Tamiflu1

Resulta que hace un par de semanas las agencias de noticias difundieron una información sobre que Tamiflu ya iba a estar en las farmacias. Yo creía que por supuesto que estaría en las farmacias, que nunca había desaparecido de las mismas. Pero por lo visto no es así. Me cuenta este farmacéutico que en 2005 por la supuesta amenaza de pandemia de gripe aviar el gobierno recogió todas las unidades de Tamiflu de las farmacias y las almacenó no se sabe muy bien dónde. Pues vaya, con la campaña de promoción de Tamiflu que han realizado durante los últimos meses (por no decir años) muchos medios de comunicación y ahora resulta que no está disponible en las farmacias.

Al parecer el otro antiviral promocionado de manera gratuita por los periódicos, Relenza, tampoco puede encontrarse en las boticas. Una de las consideraciones que me hace este profesional es que lo que sí puede utilizarse contra la gripe y está en las farmacias es la amantadina. Este principio activo es “selectivo” con la gripe común y las de tipo A, no como Tamiflu, por ejemplo. Destaca además que nunca se han hecho estudios post comercialización sobre la efectividad de estos antigripales por lo que no puede saberse realmente si son útiles. Quizá para casos fuertes de gripe pero nunca como medicamento preventivo sino cuando ya se tiene el virus. Pero hete aquí que, como la amantadina fue aprobada por la FDA (la agencia estadounidense del medicamento) en 1976, su patente está vencida y por lo tanto puede adquirirse como genérico, mucho más barato.

“¿Por qué la administración elige entonces Tamiflu que es mucho más caro, será por la multinacional farmacéutica que lo fabrica (Roche)?”, se pregunta mi interlocutor.

Rumsfeld1

Una caja de amantadina cuesta 3,15 euros. Una de Tamiflu 17,39 euros. Está claro que esto en un derRoche.

martes, 27 de octubre de 2009


El tema de la basura en los ámbitos académicos
27-10-2009 Por Cristian Frers

El volumen de los residuos sólidos urbanos en las ciudades está llegando a niveles tales, que hoy en día, se plantea seriamente el problema de su eliminación, puesto que constituye una de las formas más graves y frecuentes del deterioro del ambiente por sus efectos sobre el medio natural y sobre la salud del hombre.

Participé como corresponsal de prensa del Congreso de Ciencias Ambientales/COPIME 2009, que se llevó a cabo entre los días 7 y 9 de Octubre, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este congreso tuvo como objetivos:

• Crear un espacio para el intercambio técnico-cultural entre alumnos y profesionales de carreras ambientales con formaciones diversas en el abordaje del tema, a fin de generar un foro de discusión.

• Interactuar las distintas vertientes formativas en la temática ambiental para difundir los conocimientos adquiridos en la gestión para la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de los recursos naturales en función de la salud humana y del ambiente.

• Promover la excelencia en la formación y difundir los trabajos de investigación de los centros de formación.

• Exponer temas de interés para los noveles profesionales, relacionados con el ejercicio profesional o académico.

Por otro lado, los ejes temáticos se basaron en:

- Biodiversidad y manejo de los recursos naturales.
- Política, legislación y planificación ambiental.
- Instrumentos de gestión ambiental.
- Comunidad, participación y educación ambiental.
- Tecnología e ingeniería ambiental.
- Ecotoxicología y química ambiental.
- Energías alternativas.

Entre los temas tratados, se habló de: Aspectos sociales y técnicos vinculados a la clasificación, recuperación y vertido de residuos. Los autores de este trabajo son: Licenciada Mónica López Sardi y otros. La Universidad a través de la cuál, se esta llevando el proyecto a cabo es la Universidad de Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El presente trabajo surge de los resultados obtenidos mediante una encuesta de opinión realizada entre los vecinos de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, donde se pone de manifiesto un marcado desinterés y desconocimiento sobre la gestión de los residuos urbanos. El objetivo del trabajo, es divulgar diversos aspectos e impactos sociales vinculados a la necesaria instrumentación de un sistema oficial de clasificación y reciclados de residuos. También se analiza la disposición final en los rellenos sanitarios.

Este trabajo se llevó a través de un estudio observacional, exploratorio, descriptivo y transversal sobre una muestra de 972 personas de ambos sexos, mayores de 18 años con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. El software utilizado para el procesamiento de datos fue el Infostat v.2006p.1 y Microsoft Excel. Se realizó el análisis de distintos factores que influyen en el reciclado de residuos urbanos y así como su disposición final en un relleno sanitario. Se recurrió a distintas fuentes bibliográficas y a diversas fuentes de información electrónica.

Se llegaron a las siguientes conclusiones. Se necesitará infraestructura, logística y, sobre todo, información y educación del ciudadano común, apelando a su buena voluntad y conducta cívica. Los cambios deben atravesar los distintos circuitos de la economía formal e informal de los residuos y seguramente afectarán a los factores sociales que condicionan la existencia de sectores de la población que, hoy por hoy, obtienen su sustento de la basura.

Por otro lado, en el mismo congreso, se hizo conocer el trabajo: Gestión de residuos sólidos en la F.R.D. Cuyos autores son Romina Dente y Romina Petrollini. Este proyecto se lleva a cabo en la Universidad Tecnológica Nacional.

El volumen de los residuos sólidos urbanos en las ciudades está llegando a niveles tales, que hoy en día, se plantea seriamente el problema de su eliminación, puesto que constituye una de las formas más graves y frecuentes del deterioro del ambiente por sus efectos sobre el medio natural y sobre la salud del hombre.

Las personas contaminan porque ésta es la forma más económica que poseen para resolver un problema práctico muy común que consiste en la eliminación de los productos de desecho que quedan después de que los consumidores han terminado de utilizar algo.

En la Facultad de Ingeniería Delta, la situación del manejo de los residuos sólidos ha motivado que se fijen como objetivos pequeñas iniciativas tendientes a contribuir con la solución de la problemática ambiental.

Es por esto que surge la decisión de llevar a cabo a través de la facultad una experiencia piloto de la gestión de los residuos sólidos generados en el interior de la misma, fomentando el manejo eficiente de los mismos y considerando las jerarquías ambientales: reducción en origen, reciclaje, transformación y disposición final.

El presente trabajo se concentró en su separación y gestión, con el propósito de recuperar residuos para su posterior reciclaje.

Paralelamente a esta experiencia piloto, se trabajo en manera intensa en la concientización de la comunidad universitaria, utilizando diversos métodos para lograr una correcta gestión. Se realizaron evaluaciones de la misma a través de comparaciones mensuales. En virtud de los resultados se propusieron mejoras continuas tomando como base alcanzar las expectativas de logro, o sea, satisfacer las expectativas en los resultados.

La experiencia y los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de este trabajo, nos permitieron acercarnos a otras instituciones interesadas en la implementación de este proyecto. De esta manera, pudimos contribuir en la educación ambiental de otras comunidades, y al mismo tiempo, fomentar el respeto merecido del medio ambiente.

Para alcanzar estos objetivos se puso en práctica una separación, conforme a un estudio previo, en las fracciones: papeles, plásticos y ordinarios; los cuales fueron cuantificados durante un período de seis meses. Con el fin de conseguir una mayor eficiencia en la separación, se implementaron diversas técnicas de marketing. Los datos obtenidos fueron analizados semanal y mensualmente.

Los resultados alcanzados han mostrado una eficiencia del 83,75% tomando como base el mes más favorable.

Como yo entiendo el problema de la basura, los tres protagonistas principales en la problemática ambiental son el gobierno municipal, gobierno provincial y el nacional, las industrias y la población, de los cuales los tres primeros muestran un desinterés total por aplacar el impacto ambiental.

Deben optimizarse los procesos, y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el reciclado, el reuso de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población. www.ecoportal.net

Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social



La batalla cultural asociada a la propiedad intelectual en la A/H1N1

Rebelión...27/10/2009


Basta leer un editorial de los principales diarios de Buenos Aires sobre lo que el discurso internacional elige denominar “piratería” o “falsificación” para entender que muchas peleas relacionadas con el monopolio de los derechos de propiedad intelectual se dan en el terreno de lo discursivo y en la generación de un determinado “sentido común”.

Este “sentido” indica que todo intento por flexibilizar esos sistemas monopólicos –por más acorde que éste resulte con los compromisos internacionales y las legislaciones nacionales en la materia- aparece asociado al descrédito de los países o instituciones que lo incentivan. Tal estrategia no es privativa de los medios argentinos, sino que se reproduce a escala mundial.

No cabe duda de que la Presidenta Cristina Fernández intentó contrarrestar esta estrategia mediática cuando pidió en Asunción, durante la última Cumbre del MERCOSUR, que en el marco de la lucha contra la “gripe A” se levante o suspenda el derecho de patentes para la vacuna contra la enfermedad [1] .

No cabe duda, tampoco, de que logró en gran parte el efecto deseado: poner a la cabeza de la agenda una discusión verdaderamente de fondo, como es la incidencia de los sistemas de protección de los derechos de propiedad intelectual en el acceso a la salud pública. Al mismo tiempo motorizaba diversas acciones conjuntas del gabinete nacional junto a otros gobiernos de la región, en pos de garantizar en los próximos meses el acceso a la futura vacuna contra la gripe “A” H1N1.

Sin embargo, la batalla por el sentido común en temas de propiedad intelectual no da tregua. En este sentido, es necesario formular algunas consideraciones respecto del pedido que formuló la Presidenta en aquella ocasión, para evitar que esta declaración contribuya a la construcción de una concepción errada –y peligrosa para la soberanía de los Estados- respecto del funcionamiento de los sistemas de protección de derechos de propiedad intelectual, que nos dejaría -por el contrario- más alejados aún del objetivo central de garantizar el acceso de la población argentina a la mencionada vacuna.

En la actualidad, existe prácticamente un único acuerdo que rige los compromisos adoptados multilateralmente por los países en materia de P.I. La Argentina –al igual que la mayoría de los países en desarrollo (PED)- lo suscribió desde el principio: es el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), administrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). El ADPIC, adoptado en virtud de las negociaciones de la Ronda Uruguay de la OMC [2] , entró en vigor en enero de 1995, y es uno de los máximos exponentes de la ola neoliberal que imperó en la economía mundial durante esos años.

En vistas de los resultados negativos que la aceptación de los términos del ADPIC tuvo para los países en desarrollo y menos adelantados con respecto al acceso a la salud pública, al conocimiento y a la transferencia de tecnología, así como en cuanto a la implementación de ciertas políticas comerciales, desde hace varios años ya los PED buscan y proponen alternativas regionales y multilaterales que permitan “desandar” en parte el camino de neoliberalismo que culminó en la ratificación del ADPIC.

Así, entre diversos ejemplos que registran mayores o menores niveles de éxito en su implementación final, vale destacar: la Agenda del Desarrollo de la OMPI [3] ; la Estrategia Mundial y Plan de Acción sobre Salud Pública de la OMS [4] (ambas iniciativas fuertemente impulsadas a partir de un trabajo coordinado de la Argentina y Brasil junto a otros PED con intereses afines en materia de propiedad intelectual); la Declaración de Doha de 2001 sobre Salud y Propiedad Intelectual [5] , así como la firmeza que en la actual ronda de negociaciones de la OMC (denominada Ronda de Doha para el Desarrollo) mantienen varios PED respecto a no formular nuevas concesiones en temas vinculados a propiedad.

Con todo, no es necesario ir tan lejos para asegurar las facultades soberanas de los Estados a la hora de legislar sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual: a pesar de su fuerte impronta neoliberal, ya el ADPIC dispone en su Art. 1.1 que “Los Miembros podrán establecer libremente el método adecuado para aplicar las disposiciones del presente Acuerdo en el marco de su propio sistema y práctica jurídicos”. Lo que este inciso establece es que el derecho de propiedad intelectual es de carácter territorial, lo cual significa que cada país retiene todas sus facultades soberanas a la hora de legislar en la materia, siempre y cuando esta legislación no contradiga los estándares generales de protección a los que se comprometió a la hora de suscribir el Acuerdo.

Explorando un poco más la letra del Acuerdo, es posible identificar algunas “flexibilidades” a los compromisos que allí se incluyen en materia de patentes, que es el tema puntual de propiedad intelectual al que se refirió la Presidenta, dada su estrecha vinculación con el acceso a una vacuna contra la “gripe A”.

Así, los arts. 30 y 31 del ADPIC establecen mecanismos por los cuales los gobiernos nacionales pueden autorizar la producción de un producto o procedimiento patentado sin el consentimiento del titular de la patente [6] , bajo ciertas circunstancias entre las que se pueden incluir –pero exclusivamente [7]- aquellas generadas por una pandemia. Por su parte, la legislación nacional sobre patentes prevé un mecanismo similar al establecido en el ADPIC.

Lo anterior sirve para demostrar que no existe un organismo internacional ni ninguna especie de “entelequia mundial” que administre el sistema de patentes; muy al contrario, son los Estados soberanos los que deciden en qué casos y bajo qué estándares precisos conceden, deniegan o suspenden los derechos monopólicos sobre una patente de invención. Todo esto, sin infringir ni un ápice los compromisos internacionales en la materia. La falta de claridad en este punto conlleva varios peligros de mediano y largo plazo que los PED tenemos el desafío de desterrar.

Se intenta así instalar un sentido común difundido por algunos países desarrollados (PD) y ciertos organismos internacionales, en cuanto a que un Estado o alguna instancia supranacional tiene facultades para evaluar o supervisar lo que hace otro Estado en materia de protección de los derechos de propiedad intelectual. Como ya quedó demostrado, esta posición resulta una clara contradicción con los postulados del ADPIC.

Al mismo tiempo, circulan desde hace algunos años en el ámbito de los organismos internacionales, diversas iniciativas de los PD que apuntan en la dirección antes señalada y trabajan con el objetivo final de instalar la noción de una “patente mundial”: las propuestas sobre armonización internacional de los requisitos de forma o de fondo en materia de patentes -encarnados en el PLT o el PCT, respectivamente- y las iniciativas de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para armonizar las medidas de control de los derechos de propiedad intelectual en frontera y hacerlas extensivas más allá de los requisitos que impone el ADPIC, son sólo algunos ejemplos de lo que constituye una verdadera amenaza a la soberanía de los estados y a sus sistemas nacionales de P.I..

Por otro lado, esta apelación a un orden internacional de propiedad intelectual permite soslayar la responsabilidad directa que le va a caber al Estado nacional a la hora de evaluar las mejores políticas aplicables para ejercer su papel de garante del acceso universal a la salud pública en la Argentina.

Como el debate por el acceso a la vacuna contra la “gripe A” aún no ha concluido, y la batalla cultural de la propiedad intelectual inaugura un nuevo round cada semana, vayan estos aportes a la reflexión colectiva.


[1] Con estas palabras reflejó la agencia oficial TELAM el pedido de la Presidenta, en su página de internet de los días 24 y 25 de julio.

[2] El texto completo del Acuerdo, así como otras referencias a los derechos de propiedad intelectual en el marco de la OMC puede consultarse en la página de ese organismo: www.wto.org.

[3] http://www.wipo.int/ip-development/es/agenda/

[4] http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A61/A61_R21-sp.pdf

[5] http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min01_s/mindecl_trips_s.htm

[6] La propia OMC lo explica en su página con llamativa honestidad intelectual, en:http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/public_health_faq_s.htm

[7] Es importante insistir en este punto. En caso contrario, los efectos que se producen son: a) habilitar la presión internacional para cercenar la capacidad de los estados nacionales de autorizar la producción de un producto o procedimiento patentado sin el consentimiento del titular de la patente en casos diferentes de la pandemia; b) deslindar la responsabilidad que tienen los gobiernos de conceder esas autorizaciones por otros motivos que afectan directamente a su población, amparándose en la cuestión de la pandemia para evitar iniciar acciones concretas que podrían enfrentarlos a laboratorios multinacionales y amenazar así su propia estabilidad en el poder.

Al respecto, se sugiere consultar la propia página de la OMC: ****, en la que se destaca el siguiente párrafo: “¿Es necesario que se trate de un caso de emergencia? No necesariamente. Se trata de un malentendido muy corriente. El Acuerdo sobre los ADPIC no enumera específicamente las razones que podrían invocarse para justificar las licencias obligatorias. Sin embargo, la Declaración Ministerial de Doha sobre los ADPIC y la Salud Pública confirma que los países tienen libertad para determinar los motivos para la concesión de licencias obligatorias” (en:http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/public_health_faq_s.htm )

lunes, 26 de octubre de 2009


Ecuador derogó patentes de farmacéuticas transnacionales

Agencias...26/10/2009


Ecuador derogó más de 2.000 patentes de farmacéuticas transnacionales para sustituirlas por licencias obligatorias, según un decreto firmado por el presidente Rafael Correa que busca garantizar el acceso masivo a las medicinas y los agroquímicos.

"Se firmó el decreto para que más de 2.000 medicinas puedan ser producidas en el país o importar sin patentes", dijo Correa en su programa semanal de radio y televisión, grabado el viernes y transmitido este sábado.

"Nunca más medicinas con patentes, nunca más agroquímicos con patentes. Todo lo que podamos eliminar patentes y poner licencia obligatoria lo haremos", añadió el mandatario, sin dar detalles de la norma, que aún no fue publicada.

Correa había anunciado el decreto el pasado sábado, indicando que "todas" las franquicias se derogarían para obligar a las multinacionales a dar licencias con el fin de que "ciertos medicamentos se produzcan" en Ecuador.

"No creemos en esos derechos de patentes o de propiedad intelectual del neoliberalismo que busca llenar los bolsillos de las transnacionales. Todas las medicinas que podamos producir y copiar las haremos en Ecuador", había dicho Correa, para quien los medicamentos "no son una mercancía".

El presidente había adelantado que inicialmente se revocarían las franquicias de medicinas y luego las de agroquímicos, así como las de "toda clase de conocimiento" que se considere un "bien público" como el software.

"Eso bajará drásticamente el precio de muchos medicamentos. Seremos el país pionero en esta clase de políticas", afirmó Correa, indicando que sólo se admitirán excepciones como las "medicinas cosméticas y no indispensables".

En Ecuador operan 243 farmacéuticas, de las cuales 177 son extranjeras que controlan el 78% de un negocio que mueve al año 720 millones de dólares, según cifras oficiales y de entidades privadas.

Las ventas de la industria nacional representan 13% del total, según el gobierno, que asegura que el precio promedio de un medicamento con competidores es de 3,85 dólares, frente a 46 dólares de uno sin competencia, excluyendo los oncológicos y antirretrovirales, mucho más costosos.

"Se declara de interés público el acceso a las medicinas, se podrán conceder licencias obligatorias sobre las patentes de los medicamentos humanos que sean necesarios para tratar problemas de salud", añadió el mandatario al citar parte del decreto.

Para Correa, la aplicación de esa norma "va a reducir grandemente el valor de las medicinas" y permitirá "desarrollar la industria nacional o importar, pero sin el pago de patentes".

Las licencias obligatorias forman parte de unas normas de flexibilización establecidas en las regulaciones sobre propiedad intelectual (APDIC) de la Organización Mundial de Comercio, que permiten a países que no en vías de desarrollo, producir o usar procedimientos patentados sin el consentimiento del dueño de las patentes.

Dichas licencias se aplican para producir, por ejemplo, medicinas genéricas o ciertos productos para la agricultura, en países que no los elaboren, con el objetivo de abastecer el mercado interno, pero cuya producción no puede ser destinada a la exportación.

El presidente del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, Andrés Ycaza, explicó el viernes que la derogatoria se ampara en una normativa mundial que permite a un país sustituir patentes por licencias obligatorias, y anunció que "se establecerá una compensación para los titulares" de franquicias.

"Las transnacionales pueden apelar, pero estamos en la vía legal", dijo Ycaza.


Fuente: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jV4GdLEG7JOAjyZfmH4FBH7E5gfQ

feliz_noche_brujas1.gif image by joombly

Noche de brujas y el cambio climático

Democracy Now!...26/10/2009


Se acerca la Noche de brujas y los niños se preparan para disfrazarse y hacer las tradicionales recorridas puerta a puerta, reclamando golosinas al son de “dulce o treta” y amenazando con travesuras a quienes no quieran acceder a su pedido. Lo mismo están haciendo los activistas por el cambio climático, desde humoristas políticos hasta presidentes. El pasado lunes, el grupo artístico-activista “The Yes Men” montó una de sus clásicas bromas: uno de sus integrantes se disfrazó de directivo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y realizó lo que aparentaba ser una conferencia de prensa legítima en la que declaraba que el organismo daba un vuelco total en su tajante oposición histórica a la adopción de legislación sobre el cambio climático.

Mientras tanto, en el océano Índico, el presidente de las Maldivas celebró la primera sesión de gabinete subacuática del mundo, como forma de ilustrar que ese país insular podría quedar bajo el agua muy pronto a causa de la subida del nivel del mar. A sólo 50 días de la Conferencia sobre el Cambio Climático en Copenhague, se intensifican las movilizaciones.

Los Yes Men son activistas que se dedican a armar elaboradas parodias para dejar en evidencia a organizaciones mundiales de comercio, corporaciones multinacionales y políticos. Desvirtúan satíricamente las posturas de las transnacionales y de los defensores del libre mercado y los grandes negocios, haciéndose pasar por genuinos portavoces de esas instituciones y adoptando un aire de sinceridad para ofrecer disculpas por delitos empresariales pasados o para promover productos absurdos en eventos industriales con una seriedad convincente.

En diciembre de 2004, en el vigésimo aniversario del accidente industrial ocurrido en Bhopal, India, en el que murieron miles de personas a causa de una fuga de gas de la planta de Union Carbide, Andrew Bichlbaum, uno de los Yes Men, se presentó ante las cámaras de la BBC fingiendo ser un representante de Dow Chemical (que para ese entonces había comprado a Union Carbide) y declaró que la empresa finalmente asumiría la responsabilidad plena del desastre.

En esa ocasión, Bichlbaum dijo a la BBC: “Tengo el inmenso placer de anunciar un hecho histórico: Dow ha decidido asumir la responsabilidad absoluta por el catástrofe de Bhopal. Tenemos un plan de 12.000 millones de dólares para finalmente y después de tanto tiempo compensar plenamente a las víctimas, incluidas las 120.000 personas que podrían requerir atención médica por el resto de sus vidas, y sanear el sitio de la planta de Bhopal, recuperarlo total y rápidamente. Me gustaría enfatizar que esto no es un gesto menor. Es la primera vez en la historia que una compañía de la magnitud de Dow ha emprendido una acción que va tan en contra de su situación financiera simplemente porque significa hacer lo correcto.”

En 2007, Bichlbaum y Mike Bonanno, otro integrante de los Yes Men, se presentaron en el evento petrolero más importante de Canadá simulando ser ejecutivos de ExxonMobil y del Consejo Nacional de Petróleo. Allí anunciaron un plan para producir combustible a partir de los cadáveres de las millones de víctimas futuras del cambio climático. El nuevo combustible se llamaría “Vivóleo”.

Uno de los Yes Men explicó en la presentación: “Aunque no puedo revelar los detalles de nuestro proceso de producción, lo que sí les puedo decir es que básicamente lo que hace es comprimir el trabajo bruto e involuntario de la naturaleza, reduciendo a unas pocas horas lo que a esta le lleva miles de millones de años. Cualquier biomasa puede ser transformada rápida y económicamente a algo que se asemeja tanto a la gasolina que hasta lo puedo usar para hacer marchar mi todoterreno.”

Luego de ser expulsados de la conferencia, Bonanno dijo a la prensa: “ExxonMobil es probablemente la más ruinosa, la más criminal de las compañías petroleras. Ha negado sistemáticamente el cambio climático y financiado organizaciones que sostienen que el cambio climático no existe. Y trabaja en forma sistemática contra los intereses de la mayoría de la gente del mundo.”

En la falsa conferencia de prensa realizada esta semana en Washington, D.C., Bichlbaum leyó la siguiente declaración: “Los climatólogos nos dicen que si no adoptamos ya mismo leyes que reduzcan drásticamente las emisiones de carbón, dentro de cinco años estaríamos enfrentando una reacción en cadena de propagación de efectos del cambio climático, que significará la destrucción de las existencias de alimentos y agua a nivel mundial, con las consecuentes migraciones masivas, hambrunas y muertes a una escala nunca antes imaginada. De más está decir que eso no le haría nada bien a los negocios. Desde la Cámara hasta ahora hemos intentado siempre impedir que la climatología interfiriera con los negocios. Pero sin un clima estable, no hay negocio posible. Necesitamos mantener el negocio más de lo que necesitamos un crecimiento incesante de nuestras ganancias.”

La cadena de noticias empresariales Fox Business News y otros medios periodísticos de alcance mundial reprodujeron la noticia del sorpresivo apoyo de la Cámara de Comercio a la adopción de una ley sobre el cambio climático. En medio de la conferencia de prensa, un integrante legítimo de la Cámara de Comercio Estadounidense interrumpió a gritos a los activistas, acusándolos de farsantes, sólo para ser inmediatamente abordado por periodistas que lo acosaron con preguntas incisivas y comprometedoras sobre la postura de la Cámara en materia de cambio climático.

Varias multinacionales importantes, entre ellas Apple, Exelon, PG&E y Levi Strauss & Co., se han retirado de la Cámara debido a la oposición del organismo a la introducción de legislación efectiva sobre el cambio climático.

La resistencia de la cámara estadounidense a la adopción de políticas climáticas con base en investigaciones científicas no es ninguna novedad. James Hoggan, experto en relaciones públicas, acaba de presentar su libro “Climate Cover-Up: The Crusade to Deny Global Warming” (El encubrimiento climático: la cruzada para negar el calentamiento global).

Hoggan me dijo: “No fueron los Yes Men los que realizaron una maniobra mediática; la maniobra mediática la viene desplegando desde hace décadas la Cámara de Comercio de Estados Unidos.”

En el libro, Hoggan expone una campaña de confusión desplegada por las compañías energéticas: “Tengo más de 30 años de experiencia en relaciones públicas y hace un tiempo, investigando y leyendo, descubrí medio sin proponérmelo esta campaña–lo que yo llamaría una campaña de confusión–y decidí documentarla. Es una campaña de dos décadas impulsada por la industria energética de Canadá y Estados Unidos con el fin último de confundir al público en el tema del cambio climático y crear la falsa sensación de que las conclusiones científicas sobre sus efectos son debatibles.”

El grupo 350.org, en el que participa el ecologista Bill McKibben, convocó a movilizarse el 24 de octubre, declarando ese fecha “día mundial de acción”. El nombre de esta organización se refiere a la concentración atmosférica de dióxido de carbono que los científicos han identificado como sustentable y que se propone como meta, es decir: 350 partes por millón (la concentración actual es 387 ppm). Según 350.org, el 24 de octubre se realizarán cerca de 4.000 eventos en todo el mundo en el marco de la movilización convocada.

El objetivo es presionar a los representantes gubernamentales antes de que se reúnan en la crucial Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en Copenhague en diciembre.

El presidente Mohamed Nasheed de la República de las Maldivas ya respondió al desafío de acción mundial. La semana pasada el mandatario del país más sumergido del planeta se puso un traje de buceo y reunió a sus ministros en una sesión de gabinete literalmente bajo el agua.

Nasheed dijo: “Estamos ante una situación desafiante y queremos que todos se comprometan tanto como nosotros. Nos gustaría ver que la gente haga realmente algo al respecto.”

El resultado de la sesión subacuática fue una declaración titulada “SOS desde el frente de batalla”, en la que entre otras cosas expresaron que “Si hoy no somos capaces de salvar a las Maldivas, mañana será demasiado tarde para salvar al mundo.” Nasheed llevará la declaración a Copenhague.

Las autoridades estadounidenses serán un factor crucial para lograr un acuerdo sustancial en Copenhague, pero la incapacidad del senado para concretar una ley sobre el cambio climático deja a los negociadores de Estados Unidos atados de pies y manos. Las compañías de petróleo, gas y carbón gastan 300.000 dólares por día en presionar al gobierno para que proteja sus intereses. En materia de cambio climático, llegó el momento de la verdad. Y los profesionales de la negación siguen haciendo de las suyas, inventando tretas.
______

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2009 Amy Goodman

Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. Es coautora del libro Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times, recientemente publicado en edición de bolsillo.

Texto en inglés traducido por Laura Pérez Carrara y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org